Este 8, 9 y 10 de octubre, San Luis -territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel- recibirá a más de 100 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries, tanto organizadxs como autoconvocadxs, para debatir los principales temas de la agenda transfeminista.
Como en cada edición, ATE y la CTA Autónoma dirán presente en este 35° Encuentro, con la participación de compañerxs de todo el país, y también, como parte fundamental de la Comisión Organizadora.
Toda la agenda de actividades de ATE en el 35° Encuentro y otra data necesaria (mapa, talleres, actividades, página web, aplicación, inscripción) la podes encontrar acá: https://ate.org.ar/ate-se-prepara-para-el-35o-encuentro-plurinacional-en-san-luis/
A pocas horas de que inicie el 35° Encuentro Pluridisidente, Alejandra Bruno, responsable del área de Género y Diversidad del Consejo Directivo Provincial de San Luis, contó sobre el proceso de organización del que forma parte.
“La organización comenzó hace dos años. Desde el minuto cero que llegamos de La Plata nos reunimos, hicimos asambleas, debatimos horizontalmente, junto a compañeras y compañeres de distintas organizaciones sociales, sindicales, territoriales, con amas de casas, niñeces, autoconvocades”, narra Bruno. Y subraya: “todas y todes con voz y voto”.
En cada asamblea participaban más de 100 compañerxs y, además de las cuestiones logísticas, un tema central fue la unificación del Encuentro. Otro debate nodal fue el recorrido de la marcha y la importancia de visibilizar los reclamos del movimiento en aquellas instituciones que no dan respuestas ante la violencia de género, los femicidios, los transfemicidios, las desaparición de niñeces –“un tema muy latente porque en San Luis aún nos duele la desaparición de Guadalupe”-, o los reclamos laborales, precisó la compañera.
Y sobre las expectativas de cara al evento que calificó como “histórico”, señaló: “Todas van a ser bienvenidas y bienvenides es a esta provincia tan bonita. A pesar de ser chica y complicada para la organización, hicimos un gran esfuerzo para que cada una y cada une se sienta lo más cómoda/e posible, para que disfruten de los más de 105 talleres , de las actividades culturales, de la feria de artesanías”.
“Se abrió un cauce para identidades que reclamaban ser nombradas”
Mientras se cierran los últimos detalles organizativos, Clarisa Gambera, directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, resalta que se trata del primer Encuentro post pandemia y de uno “que marca un hito”. Así, “porque como nos gusta decir en ATE, se abrió “un cauce” para identidades que venían participado de los encuentros pero que reclamaban ser nombradas”.
Gambera destacó que ese proceso es propio de un movimiento que se fue transformando en sus 35 ediciones: “que fue dando debates de sentido profundos, construyendo agendas, creando formas de nombrarnos, construyendo consensos, planteando año tras años proyectos concretos de ampliación de derechos, generando las estrategias y la correlación de fuerza necesarias, desde esta dinámica encuentrera que nos fuimos dando y en la que muchas de nosotras nos formamos”.



Y sobre lo que se viene, expresó: “En un contexto de crisis política y social, vamos a San Luis con una gran necesidad de encuentro. Vamos, desde nuestra identidad como trabajadoras, con voluntad de salir juntas hacia el 2023 con acuerdos y consensos”. Otro objetivo, que Gambera destacó que se viene debatiendo en todos los ámbito, tiene que ver con “rectificar un movimiento dinámico y con capacidad de movilización, con fuerza para instalar demandas concretas, para defender lo conquistado y marcar el rumbo de lo que nos deben”.
La lucha por la equidad, las violencias y las secuelas de la pandemia
Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, también habló de las transformaciones que se plasman en este 35 Encuentro y de las que ATE es protagonista. Por un lado, “hemos avanzado en la composición de nuestra delegación federal, entendiendo que las compañeras y compañeres que nos van a acompañar en esta oportunidad son parte de un entramado que sostuvo al Estado durante la pandemia desde múltiples lugares, que han sido la primera línea en los hospitales, en las escuelas, en la atención a las violencias”.
Además, agregó: “nos llena de emoción porque nosotras y nosotres venimos de una avanzada muy importante dentro de nuestro sindicato que tiene que ver la Reforma del Estatuto”. “Un Estatuto –remarcó – con una fuerte reforma en materia de género, que permite que se incorporen miradas mucho más actuales para que nuestras organizaciones incorporen criterios de paridad y alternancia en sus conducciones, y que estén atravesadas por la igualdad y equidad en la participación y en la toma de decisiones”.
“Se trata de una experiencia que vamos a compartir en cada asamblea y en cada taller, espacios que también nos van a permitir abordar las distintas problemáticas de mujeres y disidencias”, expresó.

De este modo, Cabezas se refirió a algunos de los debates que ATE y CTA se proponen llevar al Encuentro. En ese sentido, afirmó que “no es menor este debate ni es menor el debate sobre la violencia, porque cuando en la pandemia nos decían que nos teníamos que quedar en casa para cuidarnos, muchas encontraban la violencia en el hogar”.
“También es importante seguir debatiendo, en términos de riesgo, que muchas compañeras y compañeres que sostuvieron el Estado durante la crisis sanitaria, continúan padeciendo las secuelas de la pandemia. Es un tema que no tenemos que dejar de abordar porque atravesó fuertemente a lxs trabajadores del Estado”, concluyó.