A partir de la ampliación de la emergencia sanitaria, en el
marco de la propagación de la pandemia de COVID-19, lxs trabajadorxs del Estado
se han visto ampliamente alcanzados. Los nuevos requerimientos y consecuentes
modificaciones que se han producido, han repercutido sobre los procesos de
trabajo. Por su parte, también se han visto alcanzados aspectos que hacen a la
salud y enfermedad de lxs trabajadorxs, no sólo vinculados con el desgaste
laboral sino al riesgo de enfermar.
Para buscar alternativas de contención y abordaje de este
preocupante panorama, integrantes de ATE Universidades y del Consejo Directivo
Nacional de ATE se reunieron con autoridades y docentes de la Facultad de
Psicología de la UNLP.
Estuvieron presentes por ATE Nacional, Daniel Godoy
coordinador de ATE Universidades, Mercedes Cabezas Secretaria de Organización,
Beto Galeano y Magalí Arocena del ISSTATE, María José Cano del Dto de Derecho
de los Pueblos y trabajadora de Infancia, y Florencia Morelli Trabajadora de
Salud Mental.
Por la Facultad Psicología UNLP, estuvieron su Decano Lic.
Xavier Oñativia, Adriana Villalva Secretaria de Extensión Universitaria, y un
amplio equipo de docentes e investigadorxs de la Facultad.
Analizado el panorama, se decidió desarrollar un ciclo de
Conversatorios “Salud Mental, Derechos y trabajo en el marco del COVID: atravesamientos
en el sector estatal”. Con el objetivo
de colectivizar la información certera sobre preocupaciones que circulan,
desandar los sentidos grupales del proceso de salud y enfermedad, reflexionar
sobre el rol profesional y la relevancia del cuidado, la puesta en común de
temores, la visibilización de posibles riesgos y el desarrollo de herramientas
y estrategias colectivas capaces de contribuir a aspectos saludables.
La posibilidad de contar espacios de este tipo aportará a
fortalecer estrategias de salud integral.