ATE

ATE y la Universidad Nacional de General Sarmiento abrieron el ciclo ‘Medios y Plataformas en Pandemia’.

En la tarde de hoy se llevó a cabo, a través de la
plataforma Zoom, la primera jornada del ciclo de charlas organizado por ATE
Universidades junto a la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Del
encuentro virtual, que había sido anunciado la semana pasada en el Encuentro
Nacional de Prensa de ATE, participaron más de 50 periodistas y comunicadores
de ATE de la mayoría de las provincias, así como de la CTA-A, de la CLATE y de
Canal Abierto.

Coordinada por Federico Chechele y presentada por Pablo Carballo de la
oficina de Prensa de ATE Nacional, la charla contó con la apertura y presentación
de Pablo Gullino, Director de la Licenciatura en Comunicación de la
UNGS, así como con las exposiciones de lxs docentes Leandro González, Juan
Pablo Cremonte y Rocío Espínola.

Pablo Gullino explicó que el objetivo del ciclo es el de ofrecer
herramientas para periodistas, profesionales del área de prensa en el armado de
un plan estratégico de comunicación en sitios webs y redes sociales. Además
planteó los tres ejes temáticos del curso: Comunicación Institucional,
Fundamentos básicos de la semiótica, e intervenciones comunicacionales desde
una perspectiva intercultural.

Además, Gullino habló de la cobertura mediática y de redes
que está teniendo el Covid-19, así como de las desigualdades laborales que la
pandemia está generando, del fotoperiodismo, de la desinformación y de las fake
news. También explicó la importancia que tiene un trabajo colectivo y
colaborativo en la comunicación, y de la necesidad de que no se genere ni se
distribuya contenido sin chequear o irónico.

Por su parte, el profesor Leandro González hizo una
presentación bajo el título ‘Del trabajo a casa: Pantallas, Plataformas y
Pandemia – Aceleración de un proceso en curso’. El docente hizo una exposición,
entre otros temas, sobre la mediatización, separándola en tres grandes eras: La
de las culturas orales, la de las culturas electrónicas y la de las culturas
digitales. Explicó que la mediación creciente de las pantallas es parte de un
proceso en curso que comenzó a fines del siglo XIX. González también habló de
los consumos culturales en la Argentina, y de cómo se informan, se entretienen
y se conectan las personas en el país.

El profesor Juan Pablo Cremonte habló de las herramientas de
la semiótica para analizar la relación entre distintos textos en este contexto
de pandemia. La profesora Rocío Espínola realizó su exposición sobre el rol de
las mujeres en los medios, hablando de porcentajes de representatividad en
medios tradicionales y digitales, así como sobre la representación de los
cuerpos en dichos canales, sobre gordofobia, sobre transfobia, y sobre la
violencia mediática.

La próxima charla se llevará a cabo el próximo viernes (31
de julio) a las 17 hs.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL