Frente a la modificación de metodologías de
relevamiento en los operativos del instituto se realizó una declaración del Encuentro de
Sindicatos de los Institutos Nacionales de Estadística de la Región.
A continuación la declaración completa firmada por ATE INDEC:
Declaración del Encuentro de Sindicatos de
los Institutos Nacionales de Estadística
Los
abajo firmantes, sindicatos de los Institutos Nacionales de Estadística de la
Región, integrantes plenos de nuestras sociedades, nos manifestamos en defensa
de la Salud Pública y, por lo tanto, somos contestes con todas aquellas medidas
que se impulsen desde las instancias estatales en pos del resguardo y la
preservación de la salud de nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas.
En
el marco de la pandemia mundial que nos aqueja, las instituciones a las que
pertenecemos han tomado medidas excepcionales que modifican las formas y
procedimientos habituales de trabajo. En particular, los operativos en campo,
es decir, los relevamientos de información realizados de forma presencial, dado
que presentan un mayor riesgo potencial para el conjunto de los trabajadores y
de las trabajadoras que desempeñan dichas tareas.
Recursos como el teletrabajo, relevamientos telefónicos y vía web
son herramientas a adoptar para evitar la exposición de los trabajadores y
trabajadoras de los institutos de estadística. Sin embargo, queremos advertir
que una vez superada esta situación de crisis sanitaria, se deberán respetar
las metodologías vigentes al momento previo a su modificación, siempre de
acuerdo a los usos y costumbres estadístico-metodológicas de cada uno de los
países. De evaluarse una modificación, la misma deberá de realizarse, necesariamente,
con la participación de las y los trabajadores, quienes somos los cuadros técnicos de cada instituto, pudiendo,
inclusive, ampliarse a una discusión más extensa y plural con todos los usuarios
de los sistemas estadísticos y sin
dejar de observar la preservación, ante todo, de la calidad de las estadísticas
públicas y las condiciones de trabajo del conjunto de las y los trabajadores.
Cualquier actualización metodológica conlleva
tiempo de investigación, múltiples instancias para definir su validez y que no
afecten las series históricas de los índices. A su vez, cualquier modificación en la forma de trabajo debe ser
discutida con las y los trabajadores y sus representantes sindicales.
Seguimos
reivindicando la producción pública de estadísticas pues, la misma, incorpora
valor en los procesos de toma de decisiones para la definición de políticas
públicas orientadas a un desarrollo sostenible desde lo social, cultural,
económico y ambiental.
La
superación de la crisis del coronavirus con su impacto sobre la Salud Pública y
sus dramáticas consecuencias económicas sobre el mercado de trabajo, con la
pérdida de puestos de trabajo y una mayor precarización de los vínculos
laborales, será posible con MÁS Y MEJOR ESTADO, dotando a este de los recursos
necesarios para avanzar en políticas sociales inclusivas.
Nuestros
sindicatos defienden que la preservación del bien común solo se entiende cuando
reconocemos al otro en su dignidad como persona y sus necesidades básicas:
derecho a la vida, alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo digno.
NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS Y TODAS!!
Firman:
Sindicato de Trabajadores del INEI – STINE, PERU , Assibge
SN, BRASIL , Blanca Salazar Dirigente Nacional ANFINE , CHILE,
As. E. E. C, Asociación de
Empleados de Estadística y Censos, URUGUAY, Comisión
Gremial ATE INDEC, ARGENTINA