La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Entre Ríos envió una nota a la ministra de Gobierno y Justicia Rosario Margarita Romero para que Ley provincial N° 10.956 Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la violencia por razones de Género entre en plena vigencia, sobre todo los artículos del 16 al 20 que son subsidiarios a las denuncias.
“La ley es un avance en términos legislativos hacia la protección integral de la mujer y personas con identidades disidentes que sufren violencia a causa de su género”, señala el escrito enviado a la funcionaria.
También se realizó un relevamiento de distintas situaciones acontecidas en comisarias de la provincia:
Situaciones sucedidas en comisarías de Paraná, que han sido avisadas a la Subsecretaría de la Mujer y Fiscalías:
• Comisaría 3, 5: en 2 ocasiones han solicitado que las víctimas lleven el DNI del agresor para iniciar las denuncias, no solo el número sino el carnet, cuando sabemos que eso es ilegal porque significa un delito retener documentación personal de otra persona.
• Comisaría 11 y 10: nuestras compañeras del FOL que trabajan en el territorio, nos han mencionado que resulta una quimera poder ir a la comisaría para hacer denuncias, porque de acuerdo a quien está de turno va a tener mejor receptividad de la situación y esto no tiene que ver con que haya mujeres policías atendiendo, sino con el entendimiento de la situación. Recordamos con dolor que en esa jurisdicción fue asesinada la oficial Ibarra en manos del prefecto Ojeda, que a pesar de que estaba denunciado por sus ex, seguía portando un arma y asesinó Romina Ibarra, y luego se trasladó por toda la ciudad y con la misma arma asesinó a la profesora Milocco. En ese contexto, la policia se encontraba haciendo peritajes en la zona, investigando el asesinato de Jesica dos Santos, que conmocionó a toda la argentina por el horror de su modalidad, un crimen que aun sigue impune.
• Nuestras compañeras de Somos Barrio de Pie, que trabajan en el territorio de Comisaría 8va. nos manifestaron que a una de ellas, un oficial le pidió que busque un modo de reconciliarse con la persona violenta, porque ya estaban cansados de recibir tantas denuncias. Situación que luego, comprobamos no habían dado aviso a la fiscalía de género de ninguna denuncia que había realizado, por lo que claramente estaríamos ante un incumplimiento de deberes de funcionario público.
• Las compañeras de La Poderosa y Somos Barrio de Pie que trabajan la territorialidad en los barrios Anacleto Medina Sur, Santa Rita, San Jorge, nos han manifestado que han tenido que acompañar a la madrugada a mujeres hasta tribunales porque en la comisaría 9, no hay modo de que les tomen las denuncias, y les aconsejan que vayan a la comisaría de la mujer porque no hay nadie (en todo el día) para efectuar la denuncia.
• A una compañera que vive en jurisdicción de la comisaría 15, no le tomaron la denuncia a pesar de que el violento la había agredido físicamente y amenazado de muerte, una compañera muy pobre que tuvo que dirigirse a altas horas de la noche en remise a la comisaría de la mujer, quienes intervienen y luego en coordinación con fiscalía logran una medida de restricción, pero que cuando se incumple y la mujer llama a la comisaría avisando porque el violento está en su patio merodeando, hacen caso omiso a la situación provocando un estado total de indefensión y daño psicológico por estar con miedo permanentemente de que pueda ser la próxima de las que hablan las estadísticas de femicidio.
• Una compañera de Nuestra América recientemente debió acompañar a una mujer amenazada de muerte por su pareja a la fiscalía de género porque en la Comisaría 14 no le tomaron la denuncia, y recién actuaron cuando llegaron las órdenes de los fiscales. Durante parte de la noche y la mañana estuvo deambulando escapada de su casa, junto a su hija para preservar su vida de las violencias y amenazas del agresor y encontrar un lugar donde reciban su demanda y le brinden protección.
La carta finaliza con el pedido de una reunión próxima.
A continuación la nota completa: