ATE

En un acto homenaje a los desaparecidos/as del Posadas, se exigió el cese de los despidos y la desmilitarización del Hospital.

A 42 años de la intervención militar del Hospital Posadas, ATE
participó en un acto realizado por la Comisión de Derechos Humanos en el que se
homenajeó a los trabajadores y trabajadoras desaparecidos por la Dictadura
cívico-militar. También se exigió el cese de los despidos, la reincorporación
de los despedidos y despedidas, y se repudió la creciente militarización del
centro de salud, entendiendo que la lucha por los derechos humanos es integral,
por los de ayer y de hoy.

El 28 de marzo de 1976, el dictador Reynaldo Bignone fue
designado interventor militar del Hospital Posadas. Llegó para apagar una
historia de lucha que venían construyendo los trabajadores y trabajadoras,
convencidos de que el Hospital debía ser público y estar al servicio del pueblo.
Sin embargo, y a pesar del nefasto accionar de Bignone y otros genocidas –como Luis
Muiño- , que instalaron el centro clandestino de detención conocido como “El
Chalet” dentro del mismo Hospital, esa pelea sigue vigente.

“Los compañeros  tenían la convicción de sentirse trabajadores
de la Salud y de luchar por un sistema público, gratuito y de calidad. Desde
esa fuerza vigente que nos ilumina vamos a poder enfrentar las políticas de
este Gobierno y ponerle freno a los despidos, reincorporar a todos los
despedidos y despedidas,  y continuar
peleando por un Hospital público al servicio de la gente”
, expresó Silvia
León, Secretaria de Organización de ATE Nacional y trabajadora del Posadas,
quien estuvo presente en el acto en representación del sindicato.

“Desde esta historia de lucha nacida de nuestros compañeros desaparecidos,
no tengo ninguna duda de que los trabajadores vamos a poder”, resaltó.

León señaló que el acto fue “muy emotivo” y contó con la presencia
de familiares, hijos/as y nietos/as de los compañeros desaparecidos/as. También
estuvo Nora Cortiñas, Madre de Plaza de
Mayo Línea Fundadora
. “Como siempre, presente y transmitiendo su constancia
de lucha y su esperanza”. León destacó el rol de Liliana Saligari y Zulema
Chester, de la Comisión de DDHH, en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia que
sostienen desde la recuperación de la democracia.

El acto estuvo atravesado por el reciente descubrimiento de
los restos del médico del Hospital, desaparecido en dictadura, Jorge Roitman.
Su cuerpo había sido enterrado en el predio del mismo Hospital. “Jorge Roitman
nunca se fue del Hospital”, manifestó Saligari en el marco del homenaje.

Asimismo, estuvo marcado por el reclamo por el cese de los
despidos y la reincorporación de todos los despedidos/as. Cabe recordar que en
2016 hubo 600 despidos, mientras que a principios de 2018 hubo 122 y, días
atrás, otros 33. Además, hay un alerta porque el 31 de marzo vencen los
contratos y su renovación corre peligro.

León informó que hoy el
Consejo Directivo Nacional de ATE envió hoy una carta documento al Director de
Hospital, Pablo Bertoldi Hepburn, exigiendo la reincorporación de los
despedidos/as, el cese de los despidos y una urgente reunión con las
autoridades.

A su vez, en el acto, ATE repudió la militarización del
Hospital y la existencia, desde hace años, un puesto de Gendarmería en el
Hospital. “Fue muy impactante para participar de este homenaje para mantener
viva la Memoria, y encontrar la autopista llena de camiones de Gendarmería”,
indicó Silvia León.

“Valoramos la voluntad política y la conciencia viva y
permanente de los trabajadores, así como la lucha de los  familiares de los compañeros y compañeras
desparecidas por Memoria, Verdad y Justicia, que todos estos años han
testimoniado en las causas y que lo volverán a hacer en el juicio, que inicia
el 18 de mayo, contra el genocida Muiña, en el que como ATE vamos a participar”,
concluyó la dirigente.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL