*Nota publicada en El Trabajador del Estado de diciembre. Click acá para leerlo completo.
Plenarios y asambleas virtuales, mesas de trabajo con
autoridades, y medidas reivindicativas se replicaron durante todo el año para
sostener los reclamos de los distintos sectores y concretar importantes
avances.
Para lxs trabajadores del Estado Nacional, el 2020
sin duda estuvo signado por la pandemia, cuyas consecuencias agravaron la
crisis dejada por cuatro años de vaciamiento, despidos y ajuste macrista.
Sin embrago, la organización y la lucha no se
frenaron, y pudieron abrir importantes espacios de negociación, como las mesas
para discutir Convenios Colectivos y demás condiciones laborales y salariales
impulsadas junto con el Consejo Nacional de ATE.
La necesidad de salarios dignos, que se cumpla con
el reconocimiento de quienes se transformaron en esenciales para sostener la
labor del Estado, la reincorporación de lxs despedidxs en la era Macri, los
planteos por la concreción de Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), sintetizan
todo un espacio de lucha que los estatales sostuvieron en el estado Nacional.
Durante todo el año fueron constantes las asambleas
y plenarios virtuales, por sector o reuniendo masivamente a lxs delagadxs
nacionales. Tampoco faltaron las medidas reivindicativas.
A continuación, y a modo de muestra, un repaso de los
logros y demandas de algunos de ellos:
–INDEC: Además
de la recomposición salarial, la Junta Interna de la ATE INDEC continuó
reclamando por la jerarquización de su planta permanente (desde 1994 no hay
concursos), el pase a planta permanente de lxs casi 300 contratadxs, la
independencia para el organismo, un presupuesto para poder funcionar en
condiciones adecuadas y un CCT propio.
-ANAC:
Se sostuvo el reclamo para constituir el plan de carrera en ANAC y solicitar un
ámbito con la oficina de Empleo Público para ese fin, en el marco de un CCT
Sectorial. Busca avanzar con la firma del acta acuerdo para el pase a planta
transitoria de los compañerxs bajo contrato OACI, resolver los re-encasillamientos
pendientes; acabar con los graves problemas de infraestructura; y el pago del
bono por función esencial.
– ANSES:
Se pide la reapertura de las Paritarias y de la Comisión de la CyMAT; además de
la extensión del bono y una regulación de contingencia para lxs trabajadores
con tareas remotas; la actualización salarial; el pase a planta permanente; la
inclusión en el convenio de las licencias que han sido trabajadas en la CyMAT.
En el organismo se lograron reincorporaciones en
Rosario y Tucumán, y en las UDAI de CABA, San Justo y La Plata y se consiguió incrementar
en 100 UR el Incentivo por Productividad (POA). También registraron importantes
avances en Licencias.
-INTI:
Ante el pedido hecho por la Junta Interna de ATE, el organismo resolvió el
reconocimiento a lxs trabajadores de Portería y Guardia Técnica, por su trabajo
durante la Cuarentena como esenciales. También se acordaron pases a planta y la
conformación de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT).
–Parques
Nacionales: El Gobierno estableció una asignación mensual estímulo de 10.000
pesos a lxs trabajadores que presten servicios en el combate de incendios. Si
bien fue celebrado, se continúa exigiendo una solución respecto al atraso
salarial, y el pase a planta permanente para todxs lxs brigadistas.
-ENACOM:
ATE se reunió con funcionarios del organismo para comenzar el proceso de
reincorporación de lxs compañerxs injustamente despedidxs. Gracias a los
planteos del gremio se logró abrir una importante instancia de diálogo.
-Fabricaciones
Militares: La ATE Villa María fue notificada favorablemente
por una demanda iniciada en el macrismo. El Ministerio de Trabajo ordenó que la
empresa restituya de manera completa las horas adeudadas a los trabajadores de
esa planta.
-Trabajadores
Civiles de las FFAA:
A través de una resolución, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, firmó
el Régimen de Transición para la Promoción de Tramo Escalafonario del sector
(del 50%/. La medida alcanza a 10.000 trabajadorxs y duplicaría los haberes con
retroactividad al mes de enero 2020.
–
INTA: El sector reclama un aumento salarial de 50%; el
fin del acoso y la discriminación laboral; y el pago del mes 13 para todxs lxs contratadxs.
También reclaman la apertura de los pases a planta permanente y terminar con la
precarización laboral en INTA y la apertura de la paritaria sectorial.
-Pensiones:
Tras dos años de reclamos y más de 6 meses de negociaciones con las autoridades,
ATE consiguió que inicie el proceso de reincorporación de la primera tanda de
compañerxs despedidxs sin ningún motivo durante el gobierno macrista.
-CNEA:
La sectorial consiguió 200 pases a planta permanente, en una primera tanda, y la
perspectiva es poder pasar a planta a
los 1.300 compañerxs que hoy se encuentran precarizadxs. También lograron que se
otorguen categorías a más de 40 trabajadorxs del RA10.
Por trabajadores con
derechos y un CONICET para la soberanía nacional
El 30 de noviembre, ATE se reunió con Roberto Salvarezza,
ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación y con la
Dra. Ana Franchi, Presidenta del CONICET, con el objetivo de compartir las
acciones que se han llevado adelante en el sector en articulación con ATE y
debatir sobre la situación del organismo.
Del encuentro, participaron "Cachorro" Godoy,
Orestes "Beto" Galeano (CDN) y Flavio Sives de ATE CONICET.
Algunos de los ejes que se discutieron tuvieron que ver con
los salarios y la paritaria sectorial en vista a un Convenio Colectivo de
Trabajo específico. Lxs trabajadores de CONICET se rigen por un Estatuto de
1973 que, como explicó Sives, no contempla “la
diversidad disciplinar, territorial y operativa” del organismo, ni
incorpora la perspectiva de género.
Hacia el interior del organismo, lxs becaries son los más
golpeados. Son casi la mitad de la planta (más de 11.000) pero no son
reconocidxs como trabajadores del organismo.
Para avanzar en esos puntos, Salvarezza se comprometió a
convocar a una reunión con los gremios del sector.
Durante el encuentro se debatió en torno al sentido político
y estratégico del CONICET. Al respecto, Flavio Sives expresó: “A nuestro entender debe dar lugar al
fortalecimiento del Estado como principal actor para el desarrollo productivo a
través del complejo científico tecnológico, junto con las universidades, y que
el mismo garantice y fortalezca la soberanía nacional y las condiciones de
bienestar del pueblo argentino. No es lo mismo apoyar a las Pymes que a la
Barrick Gold. Tampoco si el litio, ese material estratégico para la tecnología,
será para beneficios de nuestros países productores o las transnacionales”.