ATE

El film producido por ATE Nacional y dirigido por Matías Estévez obtuvo la segunda mención en la competencia oficial de cortos y mediometrajes del 2º Festival Internacional de Cine Ambiental y el primer premio del público. La obra denuncia la explotación megaminera en Neuquén y la epopeya del pueblo de Loncopué

“Megaminería:
mentiras a cielo abierto” complementa una serie de documentales denominada
“Neuquén. Río Impetuoso”, realizada por Matías Estévez y producida por el Consejo
Directivo Nacional de ATE y SOTERMUN, una ONG promovida por la Unión Sindical
Obrera de España. En ausencia de su director, el Secretario General de ATE,
Julio Fuentes, fue el encargado de recibir la distinción durante el cierre del
festival en la sede de la Alianza Francesa.

Esta
segunda producción que denuncia la explotación minera a cielo abierto en
Neuquén y los procesos de resistencia que la enfrentan, había sido seleccionada
por el Instituto Multimedia de Derechos Humanos
de América Latina y el Caribe para ser proyectada durante el 2º Festival
Internacional de Cine Ambiental (FINCA) que se desarrolló del 23 al 30 de julio
en Buenos Aires.
Fueron exhibidas 29 películas escogidas entre cien
provenientes de distintas partes del mundo, sobre minas y petróleo, soberanía
alimentaria, biodiversidad y sustentabilidad, desechos y contaminación.

Julio
Fuentes se mostró satisfecho con el galardón y expresó que el documental “es un
homenaje a Loncopué, un pueblo donde no abunda el trabajo, cercado por
estancias y sin posibilidad de crecer, con muchas necesidades pero con más
dignidad todavía. Porque aunque una empresa le haya ofrecido trabajo, tuvieron
la conciencia necesaria para defender y concretar la consigna que el agua vale
más que el oro. Que la cordillera y el río Agrio no tienen precio”.

“Megaminería:
mentiras a cielo abierto” describe, por un parte, el proceso de lucha abierto
por los vecinos de la localidad de Loncopué, quienes frente a la decisión del
municipio y gobierno de Neuquén de avanzar en la explotación a cielo abierto,
recolectaron firmas para presentar un proyecto de ley que la impida. Estévez
demuestra con imágenes de material propio y otras cedidas por la asamblea de
vecinos, que en unidad y con organización, se puede vencer al negocio
multinacional en connivencia con los poderes políticos. Minimiza además los
mitos sobre las fuentes de trabajo creadas y advierte sobre las ventajas que
ofrece la ley minera a las empresas privadas.

Por
otro lado, el film denuncia el proyecto de la minera Vale sobre el norte neuquino
y sur de Mendoza, para explotar potasio. El emprendimiento fue calificado por
el gobierno nacional y provincial como el más importante del mundo en materia
de inversión. Si bien hoy permanece paralizado por decisión de la
multinacional, augura el amontonamiento de sal sobre 35 hectáreas con una
altura superior a la del obelisco porteño, a sólo 17 kilómetros del Río
Colorado.   

Para
el Secretario General de ATE “es una satisfacción que compañeros como Matías
Estévez, militante de ATE y profesional, trabajen construyendo este tipo de
documental. Alentamos a que más directores independientes visibilicen las luchas
y realidades de nuestro pueblo”.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL