ATE

En el marco de la Jornada Nacional de Protesta definida por la ATE, se realizó un acto frente a la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación, en la esquina de Sarmiento y Rioja. Participaron trabajadores de las administraciones públicas nacional (que están de paro), provincial y municipal.

Se hicieron fuertes reclamos contra los despidos, el
ajuste y la criminalización de la protesta; se planteó la crítica al cierre de
la paritaria santafesina por insuficiente; y se reiteró la exigencia del
reconocimiento de ATE por parte de la municipalidad de Rosario.

Luego del histórico paro y movilización que llevó a
miles y miles de estatales de todo el país a las calles el pasado 24 de
febrero, la militancia de ATE volvió a protagonizar hoy una Jornada Nacional de
Protesta. La misma incluyó el paro de los trabajadores de la administración
pública nacional -al que se adhirieron otros sectores- y movilizaciones y actos
en cada una de las provincias y localidades.

En Rosario, trabajadores de la ciudad y varias
localidades cercanas se unieron en un mismo reclamo que se materializó con un
acto frente a la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación, en la
esquina de Sarmiento y Rioja. Allí se desarrolló un acto en el que tomaron la
palabra representantes de un importante abanico de sectores de trabajo.

Las alocuciones estuvieron signadas por la realidad
política nacional. Además de plantarse contra el ajuste, los despidos y la
precarización, hubo espacio para repudiar lo resuelto esta madrugada por el
Congreso de la Nación, que es el pago de deuda al conjunto de los
especuladores. “Se dice que se quiere achicar el Estado porque no hay plata y
se pagan millones de dólares a los buitres. Es toda una política que se viene
sosteniendo desde hace mucho tiempo, que es el pago de la deuda, que repercute
en menos derechos y menor calidad de vida del conjunto de la gente”, aseguraron
los estatales.

La Secretaria Adjunta de ATE Rosario, Lorena Almirón,
evaluó que se vivió una “gran jornada de lucha de ATE en todo el país, con
movilización de todos los sectores. Venimos con una ola de despidos muy
importante y gracias a la lucha se han logrado reincorporar a cientos de
trabajadores, pero hay miles de despedidos y otros miles que están
precarizados”.

Por esta situación, la dirigente adelantó que el
próximo 30 de marzo se realizará en la sede de ATE de la ciudad de Buenos
Aires, un plenario nacional de delegados de la administración pública nacional.
“Allí se discutirá la continuidad de nuestro plan de lucha. Y también de adelantar
la paritaria, tal como pedimos a la provincia de Santa Fe y al municipio. Hoy
ni siquiera están convocadas esas paritarias”, explicó.

La referente estatal también hizo alusión a los
episodios de violencia que registraron trabajadores del Estado. “Repudiamos la
represión en la provincia de Mendoza a los compañeros de ATE que están
procesados, repudiamos cualquier tipo de represión y persecución a los
trabajadores por luchar. También se vieron hechos de represión en La Plata con
los municipales y los auxiliares de educación, hace pocos días con los
compañeros de Agricultura Familiar donde se logró la reincorporación de 180
trabajadores gracias a la pelea de ATE”, enumeró.

Además, Almirón destacó el reclamo de las
organizaciones sociales (CCC, FOB, FOL, Barrios de Pie, TUPAC y MST) que
confluyó esta mañana con la protesta de ATE frente al Ministerio y recordó la
forma en que se viene trabajando con otros gremios de la CTA-Autónoma, también
en unidad por salarios y contra el ajuste.

A nivel provincial, la dirigente remarcó que “se
acordó una paritaria a la baja, con un salario que no alcanza a cubrir las
necesidades de la canasta familiar que hoy llega a los $16.437, según el
cálculo de los trabajadores de ATE Indec (ver archivo adjunto). Hubo un
retroceso, no hubo recomposición salarial, no hubo una propuesta salarial
presentada ante el gobierno de la provincia y hay un retroceso en la
composición del salario porque se incorporaron sumas en negro para llegar a los
$10.000 de básico que propuso el gobierno provincial”.

Finalmente, la estatal insistió con un pedido
histórico: “Vamos a seguir reclamando el reconocimiento de ATE en el municipio
de Rosario. Además hay muchos municipales que la vienen peleando en varias
localidades, como Villa Constitución y Capitán Bermúdez, con quienes estamos
luchando por la reincorporación de los despedidos”.

Antes de Almirón hubo espacio para que tomaran la
palabra referentes de varios sectores de trabajo, además de dirigentes de
agrupaciones internas de ATE, que en todos los casos denunciaron las
situaciones que están atravesando.

Trabajadoras de ANSES se sumaron al acto con la
certeza de que ese organismo “va a ser una de las variables de ajuste más
profundas”. En tanto, desde el PAMI aseguraron que “hay 250 compañeros
precarizados, hace más de 5 años que estamos pidiendo su pase a planta y hace
90 días que no cobran sus haberes. Tenemos falta de insumos y el vacío de la
obra social. Lo que avisoramos es una realidad de ajuste donde los compañeros
seguirán precarizados y nos va a tener unidos y en la calle, unidos como hemos
estado todos estos años”.

Desde el CONICET volvieron a la carga contra la
precarización laboral, denunciando la “incertidumbre de aquellos compañeros a
los que se les termina el contrato el 31 de marzo, ya que a dos semanas no hay
ninguna respuesta y nadie dice nada”. Ante la situación, anunciaron que el
próximo 31 de marzo realizarán una jornada de lucha en la puerta del organismo
“para decirle a las autoridades que no vamos a permitir ningún despido, en pie
por la renovación de los contratos y queremos que se termine con esta política
nefasta que es la precarización laboral, es necesario avanzar en el pase a
planta de los compañeros y terminar con esta situación”.

El sector salud también se hizo presente. Por un lado,
representantes de Acompañantes Terapéuticos denunciaron que hay trabajadores
que hace 5 meses que no cobran y que la directora de Salud Mental no los recibe
desde el año pasado. “Se están retirando todos los programas de planes sociales
y comunitarios y esto en poco tiempo se nos va a volver en contra porque vamos
a tener una sociedad más militarizada y con menos libertades y derechos”,
aseguraron. En tanto, desde Atención Primaria de la Salud puntualizaron sobre
la precarización de las condiciones de trabajo: “Sin condiciones dignas de
trabajo no se pueden brindar condiciones dignas de asistencia y seguimos
bregando por la salud de nuestro pueblo”.

Desde el Cordón Industrial denunciaron los despidos de
trabajadores municipales en Capitán Bermúdes y aseguraron que en San Lorenzo se
vive “una acuciante situación en salud”.

Por su parte, en la municipalidad de Rosario se señaló
la situación en la Secretaría de Desarrollo Social: “17 compañeros que
trabajaban en Adultos Mayores y hace casi 4 meses que no cobran.

20 compañeros en total por los que exigimos el pase a
planta junto a 3 compañeros que se desempeñaban en el área de deportes. Así se
recortan las políticas públicas, que nosotros como trabajadores del estado
llevamos adelante”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Rosario

¿Dónde está Paula Perassi?

La incógnita sobre el paradero de Paula Perassi, la joven de San Lorenzo desaparecida en 2011, persiste sin respuesta por parte de la justicia, a pesar de que han pasado 12 años. Desde ATE Rosario nos unimos al reclamo de justicia.

Leer Más >>
Rosario

Paro en el Sedronar

Se trata de alrededor de 1500 personas contratadas bajo la forma precarizada de “Beca Fondo Estímulo” en los 22 Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC).

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL