ATE

Secretario Gremial, CTA-A Nacional

Este 2019 la
Organización Internacional del Trabajo cumple sus primeros 100 años

Nació con el Tratado de Paz de Versalles un 11 de abril de
1919, cuando finalizaba la 1° Guerra Mundial, época de agitación y de rápidas
transformaciones sociales y tecnológicas en un contexto de reconstrucción y
recuperación tras los estragos de la contienda bélica que dejó países en
ruinas, personas traumatizadas y economías nacionales devastadas.

La industrialización daba lugar a un desarrollo sin
precedentes del poder económico y propiciaba relaciones a veces inhumanas en el
mundo del trabajo.

La pobreza, desigualdad, discriminación, mortandad en los
ámbitos laborales; hombres, niños y mujeres laborando en jornadas extenuantes e
insuficientemente retribuidas, en condiciones de trabajo deficientes e
inseguras tanto en fábricas como en el campo, hicieron que Europa estuviera al
borde de una revolución.

Aquellos, fueron períodos de inestabilidad, huelgas y
protestas y fueron los trabajadores quienes exigieron que el Acuerdo de Paz de
Versalles garantizara condiciones equitativas de trabajo a través de Normas
Internacionales de Trabajo y Derechos Sindicales.

El Preámbulo del tratado de paz consignaba: “Hay un malestar
tan grande que la paz y la armonía mundial se ven amenazadas”. Así se le
atribuiría a la OIT un papel esencial en el mantenimiento de la paz y se
reconocería un vínculo fundamental entre la paz internacional y la justicia
social.

Por ello se hizo necesario establecer una organización que
abordara las cuestiones laborales con el fin de promover y mantener la paz
mundial. Entre enero y abril de 1919 una Comisión establecida en el marco de la
Conferencia de Paz redactó la Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo.

Pocos hubieran imaginado que los gobiernos se reunieran para
mejorar las normas del trabajo a escala internacional y menos aún que
trabajadores y empleadores que detentan intereses contrapuestos, colaboraran
con los gobiernos para establecerlas. Por lo tanto la creación de esta
organización tan prestigiosa ha sido fruto de la voluntad compartida de
gobiernos, trabajadores y empleadores.

La 1° Conferencia tuvo lugar entre octubre y noviembre de
1919 en Washington y en el año 1926 quedó inaugurada su sede en Ginebra.

Centenario y
celebración

En el año 2015 durante la Conferencia 104°, el Director
General, Guy Ryder , propuso que “la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) debería conmemorar su centenario trascendiendo el aspecto meramente
ceremonial y que se debe poner en marcha un proceso que permita orientar su
labor en pro de la justicia social al iniciar su segundo siglo de existencia”.

Así lanzó la “Iniciativa del Centenario relativa al Futuro
del Trabajo” plasmada en un documento titulado “Conversaciones del Centenario”
que contiene cuatro ejes, a saber:

– Trabajo y sociedad

– Trabajo decente para todos

– Organización del trabajo y la producción

– Gobernanza del trabajo

Dicho documento reconoce el vínculo intrínseco y fundamental
entre la paz internacional y la justicia social. Por ello se hizo necesario
establecer y fundar una organización que abordara las cuestiones laborales con
el fin de promover y mantener la paz mundial.

Centenario y futuro
del trabajo

La “Iniciativa del Futuro del Trabajo” surge como respuesta
a las dificultades que se plantean a la OIT para abordar todas las
repercusiones derivadas de un proceso de continuas transformaciones de las
actividades cotidianas, también agrega el Director General Guy Ryder “el
desafío de resignificar los objetivos de la Declaración de Filadelfia como
contribución a la causa de la justicia social para enfrentar propositivamente
los cambios que se están produciendo y se producirán en el mundo del trabajo.

En el año 2017 se han realizado “diálogos nacionales sobre
el futuro del trabajo” en 113 países.

La oficina de la OIT sintetizó el resultado de esos diálogos
y ha constituido una comisión mundial de alto nivel con el fin de examinar
profundamente el documento orientador para la “Comisión Mundial Sobre el Futuro
del Trabajo”.

Este 22 de enero será un gran día ya que la Comisión dará a
conocer el informe sobre el “Futuro del Trabajo” que será punto de partida e
instrumento principal del centenario.

Sin lugar a dudas el futuro del trabajo definirá el futuro
de la sociedad y de la justicia social que no pueden quedar bajo la
responsabilidad de una “mano invisible” ni de los desarrollos tecnológicos
porque categóricamente corresponde a decisiones políticas.

Seguramente quedarán plasmados allí la vigencia de los
dispositivos normativos, el rol de la OIT en el futuro, el esquema del
funcionamiento interno, la relación de los mandantes, el posicionamiento de la
OIT en el espacio multilateral así como factores claves tales como la
globalización, la tecnología, los factores demográficos y el cambio climático.

La OIT siempre tan necesaria como cuestionada, único órgano
tripartito de Naciones Unidas en el cual los estados delegan parcialmente la
soberanía ha recorrido un largo camino desde 1919 pero aún sus sueños de
justicia social, sin pobreza, sin conflictos, sin desigualdad siguen lejanos.

En el próximo artículo abordaremos el contenido del Informe
de la Comisión Mundial.

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>