Su compromiso social y político lo convirtieron pronto en un destacado dirigente entre los trabajadores que lucharon contra la privatización de Aerolíneas Argentinas y el desguace que sufrió nuestra línea de bandera durante el menemismo. Por su participación en la Central de los Trabajadores de la Argentina, fue elegido por los afiliados de la Central, Secretario General de la CTA Capital. Fabio un tipo simple, fanático del fútbol, de su “Vélez querido” y apasionado por la murga, conoce a fondo los problemas, las desazones, la vida cotidiana de quienes viven y trabajan en la Ciudad de Buenos Aires. “No creemos que ganando más bancas se pueda cambiar si no está acompañado por la capacidad de territorializar una propuesta”, afirma sin tabúes.
¿Qué identifica al Jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires?
La apropiación del Estado de la Ciudad por parte de un proyecto político que encarnan los sectores más reaccionarios con un corte ideológico que reivindica la dictadura militar y fundamentalmente utilizan la Ciudad de Buenos Aires como una plataforma de lanzamiento político de carácter nacional encarnado por Macri. Esto hecho con un discurso demagógico, efectista y fundamentalmente mostrando un nivel de incapacidad, de desprolijidades y falta de transparencia en cuanto a la gestión. También tiene un fuerte contenido que castiga a los más desposeídos. La ciudad de Buenos Aires tiene un ingreso per cápita muy elevado que lo compara a ciudades de Europa y sin embargo hay situaciones iguales al resto del país. Esto debido a una fuerte intervención del Estado que lo único que esta haciendo es profundizar la desigualdad.
El tema de la salud, de la vivienda y de la educación son elementos centrales donde se desenmascara la gestión macrista con los niveles de desigualdad. En el caso de la salud, en particular, se demostrado una sub-ejecución de una estructura hospitalaria que realmente
manifiesta una despreocupación y un corte ideológico privatista, donde no se dan los nombramientos. La primera ley que veta el Poder Ejecutivo es la producción estatal de medicamentos, insumos y vacunas. Esto manifiesta claramente que tiene un fuerte convencimiento político de transferir el capital del pueblo de la Ciudad hacia el sector privado.
¿Por qué crees que Macri intenta imponer gente ligada a la Dictadura?Como lo hizo en el Ministerio de Educación por ejemplo.
Pose es un eslabón más de una cadena de definiciones que Macri viene sustentando. No es casual lo de Ciro James, Fino Palacios y Osvaldo Chamorro, no es casual tampoco que designe embajadora cultural a Arrieta de Blaquier, personaje de tenebroso pasado ligado a la desaparición de personas. Estas son todas concepciones y definiciones que tienen que ver con una reivindicación de un pasado terrible para el pasado del conjunto de los argentinos. En el Ministerio de Economía pone a un ministro que está ligado con la dictadura y lo que es más grave el nivel de subsidio a las privadas es el único rubro donde siempre ha seguido aumentando. Entre la zona norte y sur de la ciudad hay una fuerte diferencia.
¿En que otros aspectos se nota que tiene una política de exclusión?
Se nota fuertemente en la calidad habitacional y se denota en las cifras, de cada tres habitantes hay uno con problemas de vivienda, de cada cinco hay uno que esta en emergencia habitacional. Esto lo que sigue manifestando es que Mauricio Macri maneja la ciudad como si fuera parte de su grupo económico y donde todo espacio público y toda obra de vivienda está sustentado sobre la cultura del Shopping, del turismo de grandes ingresos y las torres de Retiro. En contraposición nosotros estamos tratando de reformular
en este diagnóstico una nueva experiencia y construcción política que remita a los sectores populares para tener una salud y una educación a favor del conjunto de la población y políticas de viviendas, políticas de promoción que tengan que ver con los más necesitados.
¿Cuál es la propuesta alternativa para cambiar todas estas injusticias?
Nosotros lo que entendemos es que tenemos que construir una nueva experiencia política en la Ciudad de Buenos Aires que tenga mayor poder de convocatoria. Ese nivel de amplitud tiene que estar en combinación y en sintonía con los niveles de profundidad de las definiciones. Nosotros creemos que una nueva experiencia política significa una reformulación, entender que la Legislatura tiene que estar en la calle y la calle en la Legislatura, lo que implica una capacidad de ver integralmente lo que es una iniciativa política. No creemos que ganando más bancas se pueda cambiar si no está acompañado por la capacidad de territorializar una propuesta de tener capacidad de que la Constituyente Social encarne cada una de las Comunas un nuevo espacio donde conjuguen y se pueda debatir una nueva agenda política donde se puedan combinar las necesidades del barrio con las necesidad de discutir un nuevo modelo de ciudad y un nuevo modelo de país.