“Siempre
que se deroga una ley de facto es paso más hacia la madurez democrática. No
podemos decir que vivimos en democracia y seguir rigiéndonos por leyes
antidemocráticas de facto”, expresó el secretario adjunto de ATE- Chaco, Mario
Bustamante.
La nueva
norma se adapta más a la realidad académica actual y prevé un porcentaje
creciente en las bonificaciones, sobre la base de los años de cada plan de
estudio. De esta manera podrán ser reconocidos los esfuerzos de muchos
trabajadores del Estado que hasta el momento, teniendo títulos de pregrado o
superiores no universitario, les convenía presentar sólo el del Secundario
Completo, porque les representaba un mayor aporte a sus salarios.
De acuerdo
con la Oficina Legislativa de Presupuesto (OLEP), sobre poco más de 30 mil
agentes de la Administración Pública Provincial, sólo unos 17.800 perciben
bonificación por título. Con la nueva
ley no sólo aumentará este número por el reconocimiento a los diversos planes de
estudios, sino que además se incentivará a muchos a terminar su formación
académica.
La nueva
ley establece que la bonificación por título debe ser retribuida desde el
momento en que el agente inició el trámite. Esto significa que el
trabajador deberá percibir en
retroactivo el tiempo que llevó el trámite en la Administración Pública. Lo que se contrapone al Decreto 982/14
firmado por el vicegobernador a cargo del Ejecutivo Provincial, Juan Carlos
Bacileff Ivanoff. Dicho decreto establece que el otorgamiento de la
bonificación por título regirá a partir del 1º del mes siguiente de la fecha
del informe técnico positivo, emitido por el órgano rector en la materia,
previo dictado del instrumento legal.
“Un
decreto que muestra una vez más la arbitrariedad e inequidad del gobierno de
Bacileff Ivanoff, ya que es de público conocimiento que los tiempos
administrativos difieren bastante de la realidad y sobre todo de la necesidad
de los trabajadores”, expresó Bustamante.
Un trámite
de bonificación por título, dependiendo de a quién pertenece puede tardar un
mes como dos años. Esto responde a la total falta de regulación en el Estado,
de los tiempos de gestión de cada trámite.
“Tenemos muchos afiliados que están hace más de un año y medio esperando
que les salga la bonificación por título, mientras tanto les están negando esa
parte de su sueldo que es un derecho de naturaleza alimentaria”, recordó el
dirigente de ATE.
Sin la
nueva ley y con el decreto firmado por el gobernador Juan Carlos Bacileff
Ivanoff, ese tiempo que tarda el trámite, y que no depende del empleado público
interesado que nada puede hacer para agilizarlo, es sueldo perdido que se lo
niegan al trabajador.
A partir
del piso del 17,5% para título secundario, la nueva ley deja determinados los
siguientes porcentajes:
Superior
no Universitario con plan de estudio de 3 años o más, expedido por instituto de
nivel superior o terciario: 20,5 %
Títulos
universitarios de pre-grado: 22 %.
Títulos
universitarios de grado – carreras con plan de estudio inferior a 5 años: 25 %.
Títulos
universitarios de grado – carreras con plan de estudio de 5 años o más: 27 %.
Títulos de
posgrado – Especialidad con plan de estudio igual o superior a 18 meses: 29 %.
Títulos de
posgrado – Magister: 31 %.
Títulos de
posgrado – Doctorado: 33 %.