ATE

Resta que la Cámara de Senadores apruebe la norma para que las mujeres que padecen este flagelo puedan acceder a la licencia específica.

El jueves 26, ATE participó junto a la Central de Trabajadores
de la Argentina Autónoma, Amsafe Rosario y Siprus, de la protesta frente a la
Cámara de Diputados de la provincia para que se apruebe en la Comisión de
Asuntos Constitucionales el tratamiento de la 
Ley de Violencia Laboral por Violencia de Género para todas las
trabajadoras estatales. Tras su aval en comisión y tratamiento en sesión, se
aprobó su paso a la Cámara de Senadores.

Desde 2014 la CTAA junto a los sindicatos estatales y la
Multisectorial de Mujeres viene impulsando con fuerza la normativa para que las
trabajadoras que sufren violencia de género puedan tomar licencia bajo esa
acepción. Actualmente, se revictimiza dando licencias por psiquiatría y no
atendiendo las particularidades de las situaciones.

En estos tres años hubo buenos avances: se logró instaurar
en el Ministerio de Educación de la Provincia y en la Municipalidad de Rosario,
mientras a nivel nacional diversas provincias e incluso comisiones internas
bancarias  lograron su implementación.
Según indicó la Secretaria de Género de la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe,
Liliana Leyes, ya más de cien compañeras de los sectores habilitados pudieron
tomarse licencia “llamando las cosas por su nombre”.

La movida de la mañana del jueves en Santa Fe fue para
manifestarle a la comisión la necesidad de que habilite el tratamiento de la
Ley en la Cámara. De la mano de la Diputada por el Frente Social y Popular,
Mercedes Meier, se dio ese paso y esta tarde con 45 votos se dio la media
sanción.

“Celebramos que se trate esto en un momento de fuertes
reformas contra los trabajadores y trabajadoras, que estemos impulsando un
derecho laboral legitimo que tiene que ver con dejar de denominar ‘licencia
psiquiátrica’ el espacio necesario de una mujer en su trabajo cuando sufre
violencia de género, llamar las cosas por su nombre”, expresó Leyes.  Además de apostar a generar un círculo de
contención para la víctima, la ejecución de esta normativa permitiría
desarrollar estadísticas específicas que hoy no existen y que, a su vez,
afinaría el lápiz a la hora de diseñar políticas, derivar presupuestos,
etcétera.

“El presupuesto en la provincia es muy escaso y las medidas
en torno a esto no responde a las necesidades que vivimos cotidianamente”,
aseguró la dirigente de ATE.  Ahora la
pelota quedó en manos de la Cámara de Senadores/as, donde se avizora una
discusión incluso más dura y compleja. Pero las mujeres se apropiaron de esta
batalla por sus derechos y, empoderadas, prometen luchar porque la Licencia
Laboral por Violencia de Género sea un hecho para todas las trabajadoras
estatales de la provincia y un puntapié necesario para extenderla a las mujeres
de todos los sectores públicos y privados.

 

A continuación, el documento conjunto de los gremios que
esta mañana se manifestaron en la ciudad de Santa Fe

¿Por qué una licencia laboral por violencia de género?

El femicidio es la expresión más brutal de la violencia que
sufrimos las mujeres, pero no es la única.

Si en nuestro país muere una mujer cada 18 horas esto puede
darnos una idea sobre las decenas de miles que cotidianamente son golpeadas,
humilladas o víctimas de violencia psicológica, abusos y acoso sexuales por el
hecho de ser mujeres.

Esta problemática social, hija del lugar de subordinación
que esta sociedad impone a las mujeres, genera desigualdad y violencia, que se
suma, para las trabajadoras a las condiciones de trabajo, precarización,
salario que no llega a la canasta familiar.

La desigualdad y violencia que vivimos las mujeres también
se expresa cuando una trabajadora en situación de violencia de género tiene que
recurrir a licencias por enfermedad, psiquiatría, vacaciones o hasta licencias
sin goce de sueldo para justificar su ausencia al lugar de trabajo.

Esto significa que las mujeres nos topamos con otro derecho
laboral no reconocido, invisibilizando así lo que vivimos, dificultando aun más
el proceso de romper con esa situación.

Las herramientas de los trabajadores para conseguir sus
derechos son  las herramientas de lucha.

Desde hace ya varios años desde Ate Rosario, Amsafe Rosario,
Coad, Siprus,  CTA A Rosario venimos en
la lucha por conquistar este derecho. Con algunos logros parciales arrancados
con la prepotencia de trabajo, impulsando una ley Nacional, uniéndonos a otras
mujeres en la Multisectorial de Mujeres de Rosario.

Así llegamos a que se presente este proyecto, que si se
aprueba, incluirá en los regímenes de licencia la posibilidad de no encubrir
estas situaciones y a ejercer el derecho a la inasistencias justificada al
lugar de trabajo.

Contar con este derecho laboral permitiría generar
estadísticas oficiales e índices de femicidios para el correcto diseño de
políticas públicas integrales indispensables que permitan prevenir y asistir a
las mujeres que atraviesan situaciones de violencia.

Porque queremos llamar a las cosas por su nombre.

Porque seguimos luchando por nuestros derechos.

Exigimos la licencia laboral por violencia de género para
todas las trabajadoras del estado.

Ate Rosario, Siprus, Amsafe Rosario, CTA A

NOTICIAS RELACIONADAS

Rosario

¿Dónde está Paula Perassi?

La incógnita sobre el paradero de Paula Perassi, la joven de San Lorenzo desaparecida en 2011, persiste sin respuesta por parte de la justicia, a pesar de que han pasado 12 años. Desde ATE Rosario nos unimos al reclamo de justicia.

Leer Más >>
Rosario

Paro en el Sedronar

Se trata de alrededor de 1500 personas contratadas bajo la forma precarizada de “Beca Fondo Estímulo” en los 22 Dispositivos Territoriales Comunitarios (DTC).

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL