El
proyecto de presupuesto enviado por el Ministerio de Hacienda al Poder
Legislativo fija una reducción al financiamiento asignado a universidades,
ciencia y tecnología del 0,75 al 0,59 por ciento del PBI. Lo que es igual a más
de un 30%.
Ayer,
como corolario de movilizaciones desarrolladas en varias ciudades del país, trabajadores,
docentes, investigadores y estudiantes de distintas organizaciones gremiales,
entre ellas ATE, se movilizaron al Congreso en defensa del sistema científico,
tecnológico, de la universidad y la educación públicas.
En
un documento consensuado, los protagonistas se reconocieron productores de
ciencia y tecnología que aporta al crecimiento del país. “La lucha por la
defensa del sistema público de ciencia, tecnología y universidad no es,
entonces, sólo de los investigadores, del personal de apoyo y de los
universitarios sino de todo nuestro pueblo”, precisaron.
Además,
manifestaron que “el actual gobierno se apura en bajarle los impuestos a los
grupos económicos más concentrados, elimina las retenciones, aumenta las
tarifas de los servicios públicos y duplica el pago de intereses de la deuda
externa. Mientras tanto, no da ninguna respuesta a los reclamos de los
trabajadores, ofreciendo paritarias muy inferiores a la inflación y a la
canasta familiar, manteniendo el impuesto a las ganancias sobe los salarios.
Para el año 2017 pretende ajustar el presupuesto de ciencia, tecnología en más
del 30% respecto del año 2016”.
La
concentración se produjo días después que el Ministro de Ciencia y Tecnología
durante los últimos 13 años, Lino Barañao, declarara “deseable que los
científicos emigren al exterior”: un eufemismo que intenta confundir conveniencia
académica con la emigración forzada de miles de investigadores argentinos como
consecuencia del ajuste”.
El
documento de la comunidad científica expresó las siguientes nueve demandas:
1.
Un aumento sustancial del presupuesto de Ciencia, tecnología y universidad que
garantice con normalidad la actividad de investigación, educación y extensión
de todos los organismos de CyT y de la Universidad pública.
2.
La inmediata recomposición salarial para todos y todas los trabajadores/as
investigadores, docentes y de apoyo, que permita que recuperemos el poder
adquisitivo perdido por la inflación, la devaluación y los tarifazos.
3.
Apertura de paritarias en el sistema científico y el fin de la precarización
laboral en ciencia y Universidad
4.
Rechazo a la derogación de los Artículos 6, 7 y 12 que garantizan la autarquía
de los organismos de Ciencia y Tecnología y Universidad. Efectivización de los
ingresos CIC y CPA 2015.
5.
Cese de las políticas que atacan el acceso y la permanencia de los estudiantes.
Por un boleto educativo universal y gratuito. Incremento de las becas
estudiantiles en cantidad y en monto.
6.
El cumplimiento efectivo del Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes
universitarios en todas las universidades nacionales
7.
Derogación de la Ley de Educación Superior menemista y su reemplazo por una
nueva que garantice la enseñanza, la investigación, la extensión universitaria,
el ingreso irrestricto y la gratuidad. Por una Universidad al servicio de las
grandes mayorías nacionales.
8.
El fin de la criminalización de la protesta social, la derogación del protocolo
represivo, la Ley Antiterrorista y el desprocesamiento de los luchadores
populares.
9.
Exigimos el cese de los despidos y la inmediata reincorporación de los
cesanteados.
No
al ajuste en Ciencia, Tecnología y Universidad.