ATE

En un año (tercer trimestre 2019 contra tercero del 2018) hay 187.722 desocupados; la tasa de desocupación subió del 9% al 9,7%.

Un
informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas (IPyPP), que conduce
Claudio Lozano, señala que  en el mercado
laboral argentino el 28,3% de la población activa, es decir 5.564.114 personas,
buscan trabajo todos los días.

Para
Lozano, “la información laboral publicada por el INDEC al tercer trimestre del
2019 es elocuente respecto al deterioro laboral producido por la gestión Macri.
En un año (tercer trimestre 2019 contra tercero del 2018) hay 187.722
desocupados más lo que implica que la tasa de desocupación sube un 8,3% del 9,0
al 9,7%.

Hay
además 237.689 subocupados más lo que lleva la subocupación del 11,8 al 12,8
por ciento. Pero en el mismo período los “ocupados que siguen demandando
empleo” crecen en 443.559 personas evidenciando que en esta categoría se
expresa la desocupación encubierta.

La
tasa de ocupados demandantes, los que changuean y engrosan el cuentapropismo
crecen del 16,7 al 18,6% transformándose en el ítem de mayor crecimiento del
mercado de trabajo y definiendo que para el mercado laboral argentino pensar
que la desocupación es la expresión del deterioro ignora cómo funciona el
mercado laboral en nuestro país.

La
desocupación encubierta asociada al crecimiento del cuentapropismo y los
asalariados no registrados es el aspecto más importante de la precarización y
degradación laboral. Así las cosas, la presión efectiva y cotidiana buscando
trabajo en el mercado laboral argentino involucra al 28,3% de la población
activa. 5.564.114 personas buscan trabajo todos los días.

Al
precisar la evolución de las distintas categorías laborales en el año se
observa que mientras hay 265.134 ocupados más, el cuentapropismo se expande en
312.799 personas y los asalariados se reducen en 64.179 empleos. Al mirar
dentro de los asalariados la situación es dramática. Mientras los asalariados
formales y registrados caen en 123.428 personas, los asalariados clandestinos
suben en 59.248 personas.

El año
transcurrido entre el tercer trimestre del 2019 y el tercer trimestre del 2018
condensa en sus resultados la dinámica laboral del macrismo. Así, los ocupados
crecen menos de lo que se necesitaría, por lo tanto, se expande el desempleo,
pero además hay un fuerte cambio en la composición de los ocupados, crece el
cuentapropismo y el asalariado clandestino y cae brutalmente el empleo formal y
registrado. Analizando el periodo completo 2015-2019, se generaron 1.284.264
puestos de trabajo de los cuales 873.895 son cuentapropistas y 334.121 son
asalariados no registrados. Es decir que el periodo Macri cosecha en materia
laboral casi un 10% de desempleo y un 86 % de precarización y degradación
laboral. Este es el mundo laboral que explica el 40 % de pobreza que el
macrismo le cedió al nuevo gobierno”.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL