Este sábado 5 de noviembre, ATE participó de la Marcha del Orgullo LBGTIQ+ y, por primera vez, montó una «camiona estatal». Lo hizo desde el Departamento de Género y Diversidad, a cargo de Clarisa Gambera, junto a la CTA Capital, el Espacio Cultural Leopoldo González, la Casa Cultural Pepa Noia y el Colectivo de Varones Antipatriarcales de CABA, en la columna del Frente Orgullo y Lucha.
La concentración fue en Diagonal Norte y Florida, para movilizar a Plaza de Mayo. En el marco del Mes del Orgullo, las organizaciones exigieron por la aparición con vida del joven trans, Tehuel de La Torre, desaparecido desde el 11 de marzo de 2021 cuando fue a una entrevista laboral en Alejandro Korn.

También le dijeron «basta» a los travesticidios y transfemicidios, y denunciaron que sólo en 2021 se registraron en Argentina 120 crímenes de odio por orientación sexual, identidad o expresión de género.
Asimismo, reclamaron por la efectiva implementación del Cupo Laboral Travesti-Trans, haciendo énfasis en que solo con la comunidad y el sindicato es posible avanzar en derechos para las personas LGBTIQ+, y en espacios de trabajo libres de violencia. Otras consignas clave fueron por la Ley «Reconocer Es Reparar» y «la deuda es con nosotres».

«Esta camiona es un hito más en un proceso que venimos dándonos desde los espacios de Género y Diversidad, de un proceso que tuvo que ver con abrir la perspectiva a escala federal, con formación de delegadas y delegados, y referentes de los espacios de género y diversidad», explicó Clarisa Gambera sobre el marco en el que se dio la movilización.
“El proceso –añadió- tuvo que ver con el debate que nos dimos en torno a la ficha de afiliación con perspectiva de género, para que pueda contener otras identidades y dejar de invisibilizar, o insistir con esta idea vetusta de que el trabajador es universal, varón, hegemónico, y empezar a mostrar la Diversidad que somos quienes trabajamos en el Estado».

Por eso, resaltó, «esta camiona es un momento más en la calle, de fiesta, ratificando el orgullo de estar en una organización capaz de respetar los Derechos Humanos de todas las personas, que se anima a abrir la perspectiva de Diversidad, que se anima a entrelazarse con compañeras, compañeres y compañeros de la diversidad LGBTIQ+ para dar la disputa por el trabajo y por los derechos que ese trabajo tiene que tener, que es una deuda histórica para las compañeras y compañeros travestis y trans”.
Gambera también puso de relieve que la camiona se construyó de manera colectiva entre distintos espacios culturales de ATE en la Ciudad de Buenos Aires y con una multiplicidad de Juntas Internas. “Invitamos a quienes quieran seguir construyendo esta perspectiva y se animen a ensanchar el cauce. Serán bienvenides para un año más de trabajo, construcción, demandas concretas hasta volver a poner en la calle la próxima camiona», afirmó.
La dirigente destacó que en el proceso de ampliación de la perspectiva «se viene dando también en articulación con el Ministerio Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, y con las Juntas Internas, para acompañar el proceso que se abre con la Ley de Cupo Laboral Travesti y Trans; y también la necesidad de generar ámbitos libres de violencia y discriminación». «También acompañamos denuncias concretas, donde aparecieron violencias o donde fue muy difícil la adecuación de los sectores de trabajo de quienes estaban ingresando, dándonos un proceso de defender a quienes son trabajadorxs ahora de ATE», apuntó.
Ley de Cupo: La deuda es con nosotres
Según el Relevamiento sobre Cupo Laboral TTNB en el ámbito del Estado Nacional, realizado por la Asamblea TTNB por la salud integral y el Departamento de Géneros y Diversidad de ATE Nacional, hasta el momento sólo se concretó un 5,64% del 1% del cupo establecido por ley.
El 1% del cupo TTNB a la fecha establece la contratación de 5.551 personas, de las cuales se contrataron solo 313 y de ese total, solo el 16% ingresó a planta permanente. «A este ritmo se tardarían casi 18 años en completar un 1% de cumplimiento de personas TTNB contratadas en el Sector Público Nacional», analiza el Relevamiento.

El estudio también arrojó que el 91% de las contrataciones se dieron entre CABA y Provincia de Buenos Aires. Siendo que la ley 27636 es de alcance nacional, es preocupante lo que implica territorialmente la concentración y distribución de los recursos de dichas contrataciones.
En promedio, el 35% de las personas contratadas ha manifestado que no se respeta su identidad en el trato cotidiano con su equipo de trabajo. Por estos y otros motivos, una de las banderas de lucha que ATE levantó junto a Orgullo y Lucha fue por la plena implementación del cupo laboral travesti-trans, en todo el país.






