ATE

Participaron dirigentxs de ATE y la CTA-A, como así también de la CGT y la CTA-T, y de la UNDAV y OIT Argentina.

En la tarde de ayer, ATE participó en la presentación de la Encuesta Nacional sobre Violencia y Acoso en el mundo del trabajo, impulsada por la Red Nacional Intersindical contra la Violencia y el Acoso Laboral -conformada por las tres centrales obreras de la Argentina y 106 organizaciones de base- y que se lleva a cabo junto a la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), con el apoyo de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el marco de la iniciativa Spotlight.

Luego de participar del encuentro, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y Adjunto de la CTA-A, se refirió a la importancia del estudio, del que va a participar ATE junto al resto de las organizaciones de la Red Intersindical, y que va a permitir “tener un acercamiento más fiel a la realidad del acoso y la violencia en el mundo de trabajo, para tener mejores herramientas para construir estrategias para erradicarlas”, indicó.

A su vez, resaltó que sea una Universidad Pública y Nacional la que lleve adelante la construcción de datos propios, junto con las organizaciones de trabajadorxs.

Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE, coincidió en la importancia de construir datos sobre la realidad de acoso y violencia en el mundo del trabajo, también en el marco de la puesta en marcha del cupo laboral travesti-trans en el Estado Nacional, para abordar esas problemáticas. “Es un aspecto fundamental para que, cuando les compañeres trans entren a trabajar al Estado, se encuentren con ámbitos libres de violencias para efectuar sus tareas”, subrayó.

Asimismo, indicó: “Es importante resaltar que en nuestra organización estamos trabajando en la adecuación del Convenio Colectivo 214, de la Administración Pública Nacional, al Convenio 190 y a la Recomendación 206”. “Si bien tenemos la CIOT que es el ámbito específico que se ocupa de las situaciones de violencia y acoso en el mundo laboral, creemos que es importante generar espacios de confluencia que aborden la temática”, explicó. Por último, subrayó la posibilidad de que, a partir de esta iniciativa, los países de América latina adhieran al Convenio 190 y a la recomendación 206, tal como lo hizo Argentina.

Clarisa Gambera, directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, señaló que la Encuesta que se presentó ayer “es una de las acciones concretas que permite avanzar en el compromiso asumido por decenas de sindicatos de base para promover un mundo del trabajo libre de violencia y acoso”.

“Hay que conocer la situación que viven nuestras compañeras y compañeros en los sectores de trabajo”, dijo y remarcó que “este es un paso en esa dirección”. “La posibilidad de desnaturalizar y erradicar las violencias tiene que ser una tarea colectiva y gremial, tomada por el conjunto de nuestro sindicato”, afirmó.

Respecto a la implementación del estudio, Gambera explicó que se trabajó junto con el área de Afiliaciones de ATE y la UNDAV, para que la muestra llegue a un número importante de trabajadores, y contemple la particularidad del padrón de ATE, que es federal y tiene presencia en los tres Estados -municipal, provincial y nacional-. Para esto, las personas a las que les llegue la encuesta se definirán por sorteo. «La idea es que la muestra sea lo menos sesgada posible, y llegar a compañerxs de todas las provincias para que el estudio realmente sirva para pensar el problema», afirmó.

Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma, valoró el trabajo que se está dando desde la Red, para “diseñar colectivamente desde nuestros feminismos lo que va a ser el instrumento jurídico para que Argentina integre definitivamente el Convenio 190 es un desafío enorme”. La dirigente destacó, en ese sentido, el trabajo tripartito que se hizo en ese sentido, y que Argentina sea uno de los 5 primeros países en aplicar este Convenio.

Estamos viendo los frutos de todo este trabajo, aunque entendemos que con las patronales empresarias va a costar la aplicación”, manifestó. Y agregó: “Entendemos que la formación es fundamental en este camino. La tarea es muy ardua y larga, pero estamos en condiciones y nuestras organizaciones sindicales son parte de ese mundo del trabajo donde queremos erradicar la violencia y el acoso”.

Por su parte, Silvia León, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Géneros de la Central, agregó: “Estamos muy contentas con el trabajo que venimos haciendo junto a la Red y todas las organizaciones sindicales para realizar las transformaciones en el mundo del trabajo para evitar las situaciones que generan violencia y acoso tanto por situaciones de desigualdad de poder, de género, o entre las patronales y los trabajadores”.

Una articulación virtuosa

Patricia Sáenz, Directora de Protección e Igualdad Laboral del Ministerio de Trabajo destacó el compromiso de quienes integran la Red en la contención del espacio, entendiendo la dificultad que implica abordar las situaciones de violencia. “Estoy orgullosa del movimiento obrero, y el Ministerio de Trabajo tiene nuevamente abierta las puertas para trabajar por la igualdad. Son la puerta y el motor para los cambios que necesitamos”, dijo.

Jorge Calzoni, Director de la UNDAV afirmó: “Cuando la iniciativa empezó ni había Ministerio de Trabajo”, y agregó: “El movimiento feminista nos plantea la deconstrucción, y deconstruirnos para construir identidad. Hoy se visibiliza más la violencia y para actuar hay que medir, por eso la Encuesta”.

Yukiko Arai, Directora de la OIT en Argentina, manifestó: “Para nosotros el trabajo articulado entre los sindicatos y las universidades nos resulta muy virtuoso y es muy importante acompañarlo y promoverlo. Nos da mucha satisfacción acompañar una iniciativa que integra a más de 100 organizaciones, y es una manera de poner en marcha el Convenio 190 de la OIT”.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL