En la antesala de la reunión con el Consejo del
Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se realizará hoy miércoles, la Central
adelantó su propuesta y aclaró que solo admitiría un incremento inferior si el
Gobierno y los empresarios se comprometieran a discutir mejoras trimestrales o
cuatrimestrales.
Por primera vez desde su constitución, el organismo
que determina el ingreso mínimo, así como los montos mínimos y máximos de las
prestaciones por desempleo, deliberará en un encuentro virtual con motivo de la
emergencia sanitaria por el Covid 19.
La última homologación del mínimo fue el 3 de
septiembre del 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri decidió de forma
unilateral una suba de apenas el 35%, en tres tramos, alcanzando los actuales
$16.875, muy por debajo de lo que inclusive en aquel entonces se necesitaba
para cubrir la Canasta Básica Alimentaria.
El secretario General de la CTAA, Ricardo Peidro,
explicó que en agosto de este año el valor de la canasta básica, que siempre
debió determinar el monto establecido en el Consejo, llegó a los 46.460 pesos,
y sostuvo que según el estudio que realizó el Observatorio del Derecho Social
de la Central, “en el último quinquenio el haber mínimo perdió un 35,7%, y más
de 29,5% ocurrió desde el 2018”.
En ese sentido, explicó que “si se elevase del actual
a 26.247 pesos (como pretende el gobierno), el nuevo mínimo cubriría el 56% de
la canasta básica”, pero aclaró que “atento a la realidad nacional, podría
aceptarse ese aumento solo si el Gobierno y los empresarios se comprometen a
discutir mejoras trimestrales o cuatrimestrales”.
Asimismo, el dirigente sostuvo que el Consejo “debería
funcionar todo el año” y consideró que el ingreso mínimo debe extenderse a los
trabajadores/as de casas particulares, empleades rurales y algunos sectores de
la administración pública, como también al personal que cumple “tareas de
cuidado”.
Por último, Peidro adelantó que rechazarán una
propuesta colectiva de las cámaras que “no satisfaga las necesidades
planteadas” y cuestionó que el Consejo del Salario “no haya determinado en
todos estos años qué es y cuánto vale una canasta básica”.
En la misma sintonía, Hugo “Cachorro” Godoy,
Secretario Adjunto de la CTAA y Secretario General de ATE Nacional, remarcó los
efectos directos e indirectos que provoca el salario mínimo para revalidar la
necesidad de que el Consejo “tenga estado de sesión permanente como lo ameritan
las circunstancias, y no que suceda como en los últimos años donde fue el
Gobierno anterior el que fijó el monto del ingreso base aferrándose al
laudo".
Por su parte, la secretaria Adjunta de la Central,
Claudia Baigorria, recordó que están reclamando esta reunión desde mayo y llega
"con una Argentina con índices donde la mitad de los argentinos están
bordeando la línea de la pobreza".
A su vez, Baigorria, también Adjunta de CONADU
Histórica, reiteró el pedido para que sean reconocidos los trabajos de cuidados
que "están fundamentalmente a cargo de las compañeras mujeres en todos los
frentes, tanto en la salud, como en la educación, como en los barrios y en los
territorios, y por supuesto las tareas de cuidado en el ámbito doméstico, tanto
de las compañeras trabajadoras de las Casas Particulares como de las compañeras
que no son reconocidas en esa tarea”.