ATE

El Instituto señaló que si bien la medida favorece a los haberes previsionales más bajos, excluye a una franja también vulnerable.

El Instituto de Estudios sobre Estado y
Participación de ATE (IDEP), publicó un documento titulado “Primeras
reflexiones sobre la movilidad jubilatoria de marzo”, en el que analiza la
medida anunciada por Alberto Fernández junto al titular de ANSES, Alejandro
Vanoli, y la titular del PAMI, Luana Volnovich.

Click acá para descargar el documento

El estudio destaca que la nueva movilidad, “favorece a los haberes previsionales más
bajos”.
“El haber mínimo efectivamente recibirá un incremento del 13%, es
decir 1,5 p.p. más que el que disponía la fórmula anterior”, observa.

Respecto a la fórmula de movilidad vigente
hasta el año pasado, se reconocieron $200 más en virtud de la actualización
pendiente.  “Cuando decimos actualización
pendiente, hacemos referencia a la significativa deuda que se ha contraído con
nuestros jubilados durante los últimos cuatro años. La política de ajuste
macrista golpeó a las jubilaciones, reduciéndolas un 23,9% en términos reales
(Nov15 vs. Nov-19), lo que conformó una de las deudas sociales más importantes
del gobierno con la sociedad argentina”, contextualiza el Instituto.

En paralelo, señala que la medida “excluye
del trato preferencial a una franja de adultos mayores también vulnerables”.

Se estima que actualmente la canasta de la
tercera edad estaría en torno a los $40 mil. “Resulta entonces que 1.796.227
adultos mayores, que constituyen una franja de jubilados  y pensionados todavía vulnerables en términos
de ingresos, recibirán por debajo del 13% anunciado”, señala el informe y
advierte que “este segmento de beneficiarios entonces logrará en marzo una
recomposición real menor, del 6,3% respecto a finales del año pasado”.

En tercer lugar, el documento del IDEP
destaca que la nueva movilidad produce
un ahorro fiscal del gasto en jubilaciones y pensiones de $3.400 millones por
mes ($10.000 millones en el trimestre).

“Sin embargo”, indica, “hay que advertir
que este balance positivo es sólo temporal y se podrá sostener únicamente si el
porcentaje de aumento del mes de junio restituye el ahorro fiscal ocasionado en
el segundo trimestre 2020. De no suceder lo anterior, se consolida una
inversión previsional inferior a la que correspondería con la movilidad
automática y el efecto positivo, distributivo y reactivador de los primeros
meses quedaría diluido”.

Por otro lado el informe analiza otras
medidas paralelas. “Como parte del anuncio para la población pasiva se incluyó
la posibilidad de contar con 170 medicamentos gratis para quienes cobran el
haber mínimo”, recuerda. Al respecto, manifiesta: “Si bien la medida es auspiciosa
conforme al peso que este rubro tiene en la canasta de la tercera edad (así como
resulta un quiebre respecto a la situación asfixiante que en este aspecto
proponía el macrismo) nuevamente aquí reaparece el riesgo de excluir a
población igualmente vulnerable. Lo mismo vuelve a ocurrir con el reciente
anuncio sobre el reintegro del IVA para compras de hasta $700 por mes”.

En
conclusión, el IDEP califica como es auspiciosa la intención del gobierno de
favorecer a los y las jubiladas que perciben el haber mínimo. “El problema
principal es el tope de ingresos con una lógica que solicita a un jubilado -que
gana entre 16 mil o 40 mil pesos- que aporte a la recuperación de la jubilación
mínima cuando existen otros actores con capacidad de aportar por vía impositiva
para financiar con mayor equidad la recomposición del piso jubilatorio”,
expresa.

“Asimismo, la generación de un ahorro
fiscal ocasionado por la suspensión de la fórmula que debía actualizar ingresos
previsionales perdidos durante los meses previos, en un contexto de emergencia
social sólo se justifica por la estrategia del gobierno de contener el gasto
social. Si bien ha detenido la marcha de ajuste propia de la gestión de
Cambiemos, la actual gestión asume un comportamiento de exagerada prudencia y
control de las cuentas públicas en consonancia con la exigencia que impone el
pago de intereses de la deuda pública”, advierte.

NOTICIAS RELACIONADAS

IDEP

En defensa de la ley nacional de salud mental

El próximo 10 de octubre se celebrará en el mundo el `día de la salud mental´. En ese marco, el área de Salud del instituto de investigaciones IDEP de ATE y más de 300 organizaciones crearon un movimiento nacional en defensa de la ley 26.657 sancionada en 2010, con actividades desde hoy hasta la semana que viene

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL