ATE

La Mesa Federal de Género y Diversidad acordó impulsar su conformación. También se solidarizó con la lucha en Andalgalá.

Esta mañana se llevó a 
cabo una nueva Mesa Federal de Género y Diversidad, convocada por el
Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, con la presencia de
referentes de las áreas de Género y dirigentes de CDP de distintas provincias,
entre ellas, CABA, Córdoba, Santa Cruz (estuvo su Secretaria General, Olga
Reinoso), Chubut, Rosario, Jujuy, Entre Ríos, Chaco, provincia de Buenos Aires,
La Pampa (con la participación de Roxana Rechimont, titular del CDP) y
Misiones, así como compañeras de CNEA, y Silvia León, Secretaria de Género e
Igualdad de Oportunidades de la CTA Autónoma.

Clarisa Gambera,
titular del Departamento de Género de ATE Nacional
planteó el temario de la
reunión, con dos propuestas centrales: articular una acción conjunta para
acompañar la lucha en Andalgalá contra la represión y el extractivismo, y
avanzar a nivel organizativo para elaborar un Protocolo Nacional para abordar
casos de violencia de género.

“Como dijeron las compañeras, un protocolo nacional es una
garantía de igualdad, de garantizar un piso de no violencia, de equidad, para
todas las compañeras del país”, afirmó. A su vez, destacó: “no estamos en cero,
tenemos toda una experiencia acumulada en los últimos años, y en las distintas
provincias”. En ese sentido, señaló la importancia de que la propuesta surja
desde la Mesa y de que sea “un debate colectivo”.

Mercedes Cabezas,
Secretaria de Organización de ATE Nacional
, presente en el encuentro,
respaldo la iniciativa y resaltó la importancia de que surja una propuesta
desde la Mesa, “para  luego debatir con
compañerxs de ATE en cada espacio de nuestro sindicato”.  “El carácter nacional del departamento y la
experiencia de la CTA-A, que ya cuenta con su protocolo, son la base
fundamental sobre la que podamos debatir, en las provincias, en el CDN y en
cada una de las seccionales”.

Con la idea de avanzar en acciones concretas para impulsar
la nacionalización del conflicto en Andalgalá, pueblo que vive una escalada
represiva por su resistencia a la megaminería, Melina Zocchi, secretaria de Formación de ATE Catamarca, de la SAF y
militante de la Asamblea el Algarrobo
contó la situación en ese territorio.
La compañera contó que hay 12 presxs “que decimos que son presos políticos en
plena democracia”, que fueron detenidos en un contexto de ensañamiento y
persecución.

 “Lo que hay detrás es
un modelo, que no tiene color político, que implica darle la espalda al pueblo
y respaldar a las megamineras; hoy con la excusa de pagar la deuda, pero ayer
fue con otras”, denunció.

A continuación hicieron uso de la palabra compañeras de las
distintas provincias, que abrazaron la lucha en Andalgalá y ratificaron que es
prioritario contar con un Protocolo Nacional para abordar situaciones de
violencia.

Así, entre otras, Florencia
Morelli del Departamento de Género de ATE bonaerense
destacó la importancia
de tener un protocolo nacional. “Es el piso para trabajar nuestro protocolo y
es importante que haya decisión política para que se aplique”, indicó.

Liliana Leyes de
Rosario
y Andrea Azzetti de Chaco
compartieron la experiencia de esos dos CDP, que sí cuentan con protocolos, y Silvia León contó sobre el proceso que
se dio en la central, además de contar sobre otras propuestas de trabajo. Lo
propio hizo Carolina Aguiar de Entre
Ríos
donde están en proceso de elaboración de una herramienta en ese
sentido.

“El objetivo es que podamos ejercer nuestra ciudadanía como
dirigentes sindicales, sin pagar costos por eso”, afirmó Alicia Rivas,
Secretaria de Comunicación de Misiones sobre la importancia del Protocolo. En
esa línea, Olga Reinoso subrayó que
no se trata de una discusión menor. “Tiene que ver con transformar la
estructura de nuestro sindicato, con un eje estratégico que es el protocolo”,
manifestó. La dirigente también se refirió a la importancia de incorporar en la
discusión el Convenio 190.

Roxana Rechimont señaló
la contradicción que hay en la organización al abordar estos temas, “que tiene
que ver con que en el discurso tenemos perspectiva de género, somos feministas,
pero a la hora de posicionarnos en el “yo si te creo” no lo hacemos”. “Esta es
discusión que tenemos que profundizar y que a los compañeros les va a costar
más, pero es una realidad y no tenemos que negarla”, agregó.

Luego de tres horas
de intenso debate se propuso retomar esas reflexiones en un documento político
que sirva como puntapié para dar el debate con todo el sindicato. En líneas
generales, se acordó que el Protocolo debe contemplar al menos tres grandes
ejes: la formación, tomando el recorrido de la Micaela sindical; el abordaje de
denuncias; y un observatorio para entender y analizar cómo operan las
violencias. Para dar curso a esta discusión se impulsará la conformación de una
mesa de trabajo específica.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL