Precarización que se profundiza
En la
primera parte de la conferencia, los guardaparques informaron que “el proceso
gremial organizado del Cuerpo de Guardaparques de Misiones se inicia en febrero
del año 2012, producto del severo deterioro del sistema laboral de los
trabajadores bajo el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Gobierno de
Misiones (Rama XVI Nº29), reducido en los últimos años a un lamentable cuadro
de precariedad” explicaron . Sin embargo, los trabajadores guardaparques cuidan
de las áreas protegidas desde sus inicios, a partir de 2003 se rigen bajo una
Ley Orgánica propia (Ley XVI Nº71) , desde el año 2009 se cuenta con el Decreto
Reglamentario; y todas estas normas vigentes y otras que otorgan derechos
laborales a los trabajadores son sistemática y arbitrariamente desobedecidas
por la patronal”.
Al referirse
a la problemática de la acuciante falta de recursos, desde el cuerpo de
delegados indicaron: “para darse una idea, desde 2007 que no se suma personal
al cuerpo de guardaparques, y en los últimos tiempos son quince los
guardaparques que han abandonado sus funciones debido a las dificultades
laborales y el abandono del sistema en general”.
Al respecto,
manifestaron que “ hay una falta de contención institucional al recurso humano,
que se completa con discriminaciones, coerciones, persecuciones y amenazas de
muerte a los trabajadores. Tenemos casos puntuales de compañeros que vienen
siendo hostigados y perseguidos, otros que esperan traslados y otras soluciones
de distinta índole hace mucho tiempo, todo esto termina con la paciencia de
muchos compañeros que deciden irse de la provincia o cambiar de trabajo. Así se
va deteriorando y precarizando el sistema cada vez más”.
Los
guardaparques recordaron que en las instancias de negociación propiciadas por
el Ministerio de Trabajo, plantearon claramente “un salario básico de $1.500,
reconocimiento de adicionales y blanqueo de haberes. Pedimos también la
provisión de indumentaria de trabajo, elementos y equipos de seguridad (armas,
comunicación, vehículos, botiquín de primeros auxilios), dado que hoy se está
trabajando sin la indumentaria necesaria y expuestos a riesgo de vida
constantemente y sin que aun se resuelva la cuestión del uso de armas”.
El cuadro de
precarización comprende además situaciones relacionadas a los espacios físicos
donde los guardaparques de distintas áreas protegidas mantienen guardias
rotativas de quince días. “Venimos solicitando la mejora de la infraestructura
que en algunos casos es lamentable y pone en riesgo la vida y la integridad de
nuestros compañeros. Uno de los casos extremos se da en el Paisaje Protegido
Lago Urugua-í, donde los guardaparques deben hacer guardia en un obrador
abandonado que data de la época de cuando se estaba construyendo la represa
homónima. “En esa dependencia, la estructura está completamente electrificada,
los compañeros tienen que abrir la ducha con un palo de escoba, están bajo
riesgo, y se ha reclamado varias veces para que se hagan los arreglos
pertinentes pero el Ministerio de Ecología no da repuestas a los reclamos, que
en este caso, involucran la vida misma del personal” indicaron los delegados.
También se
hizo mención a lo que sucede con los vales de nafta y la falta de móviles para
patrullajes en las distintas áreas protegidas. “Desde más de un año el monto de
los vales de nafta es exactamente el mismo, cuando en ese periodo el
combustible aumentó más del 60%. Estamos completamente limitados en ese
sentido” denunciaron.
Amenazas de muerte
Los
guardaparques recordaron además que ni el Ministerio de Ecología, ni la
Justicia por su parte, avanzaron en la debida investigación ante la denuncia
por amenazas de muerte efectuada por un grupo de guardaparques contra el
coordinador técnico del área de Manejo Integral de la Reserva Biosfera Yaboty,
Jorge Bondar. “Este señor, y hay registros que así lo evidencian, amenazó a de
muerte a varios delegados, diciéndole que les iba a pegar un tiro o pasarle con
la camioneta por encima. Estas amenazas están grabadas y luego se repitieron.
Sin embargo no se hizo nada al respecto, y hoy aparece esta persona como vocera
del Ministerio de Ecología en lo referente al tema armas” afirmaron.
En este
sentido, la secretaria general de ATE, Nora Dedieu, señaló que “lo que están
viviendo los trabajadores de las áreas protegidas en Misiones es muy grave y es
por eso que hacemos responsable al gobierno provincial de cualquier cosa que
pueda pasarles, exigimos que se de solución a cada una de estas demandas, y que
se cumplan las leyes laborales y los acuerdos firmados.