ATE

URUGUAY// Las organizaciones filiales de la Región Cono Sur de la CLATE se reunieron los días 30 y 31 de octubre en la ciudad de Punta del Este en el marco del 1º Encuentro Regional de Salud. Convocados bajo el lema “Salud: Derecho de todos y todas, deber del Estado”, representantes de sindicatos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay dedicaron dos jornadas a compartir experiencias y discutir aspectos comunes a cada país en la materia.

 

Sobre el encuentro, Pablo Cabrera, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE, Uruguay), detalló: “Para nosotros fue realmente un gusto tener en Uruguay a compañeros de Argentina, de Chile, de Brasil, y haber podido convocar a compañeros nuestros para empezar a debatir un poco la visión regional de cómo se está trabajando el tema de Salud, y cómo los gobiernos, en particular, están llevando adelante lo que son los servicios sanitarios con las disparidades que existen. Y los informes que se dieron nos ayudan a poder orientarnos para pensar en trabajar en una estrategia más común, ya que CLATE lo tomó al tema de Salud como un punto importante, y justamente fue a eso a lo que apostamos para este encuentro, a empezar a trabajar dentro de CLATE”.

 

Tras las jornadas, que contaron con la presencia del Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, se formuló la siguiente declaración:

 

Encuentro de Salud de CLATE de la región Cono Sur

Lugar: Complejo Punta Ballena, Punta del Este, Uruguay

Fecha: 30 y 31 de Octubre del 2012.

Salud, derecho de los pueblos, responsabilidad de los gobiernos garantizarlo.

 

La Saludes reconocida, como un derecho fundamental de las personas, intransferible, e innegociable y la lucha de nuestras organizaciones fue, es y será promover y propulsar la elaboración de la consciencia de nuestros países, de exigir a los gobiernos que cumplan con esta responsabilidad.

 

Hablar de salud es también, pensar en las políticas socioeconómicas que se aplican a nuestras sociedades; la vivienda; el trabajo digno; la educación; esparcimiento, la alimentación; el agua; y un medioambiente saludable; son parte de la construcción del concepto de salud.

 

Nuestros gobiernos no deben ser ajenos a la hora de elaborar políticas que definen estos conceptos, creando caminos que converjan en la concreción de recursos genuinos que garanticen, la equidad y la justicia social.

 

El año 2005, marco un hito en la lucha de nuestros pueblos, cuando nuestras organizaciones reunidas en Mar del Plata (Argentina) colocaron un freno al avance imperialista que pretendía generar mayor dependencia a través del ALCA.(AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS).

 

En ese marco definimos el derecho a la Salud, como una responsabilidad de los Estados.

A siete años de ese histórico comienzo, donde declaramos nuestra identidad de unidad de clase latinoamericana en una lucha común que no admite fronteras, es que hoy, reunidos en este encuentro de Salud de la CLATE, reafirmamos nuestra voluntad de seguir construyendo la fuerza de la unidad para que este derecho sea de alcance universal para todos nuestros pueblos.

 

Actualmente nuestra región cuenta con gobiernos democráticos, que creemos que es necesario profundizar en políticas públicas, que determinen avances sustanciales en la construcción del concepto Salud, poniendo freno al alto enriquecimiento de los grupos de poder que lucran con la enfermedad, ejemplo Industrias farmacéuticas, alta tecnología y tercerización de servicios esenciales.

 

Políticas públicas de salud, universales, con equidad y justicia social es lo que necesitamos para poner fin a las profundas inequidades que existen hoy en nuestros países e incluso entre distintas regiones de un mismo país.

 

Fortalecer con presupuesto estatales el sistema público de salud con políticas preventivas, activas y constantes con producción estatal y publica de medicamentos, sueros y vacunas, desprivatizando y re estatizando todos los servicios de salud tercerizados, es la garantía de políticas autónomas, no condicionadas, ni direccionadas por los grupos económicos que ejercen el lucro en salud.

 

Entonces para avanzar en la concreción de autonomía real, los gobiernos deben generar políticas que coloquen la construcción de sistemas estatales públicos gratuitos de calidad, humanizados y universales, en que la sociedad ejerza en forma efectiva un control social, todo ello, como únicas garantías para alcanzar el verdadero derecho a la Salud de nuestros pueblos.

 

Para un real avance en la concreción de estas políticas públicas, es necesario considerar el aporte de los trabajadores de este sector, pilar y constructores fundamentales, los que a su vez deben tener condiciones laborales y salariales adecuadas para el ejercicio de su labor, por ello rechazamos la tercerización del recurso humano, puesto que trabajadores y trabajadoras somos el pilar fundamental de las políticas públicas.

 

CONDICIONES LABORALES DEL TRABAJADOR/A DE SALUD EN LATINOAMERICA

 

La realidad de hoy en día, en Salud Publica, es precaria en todo el cono sur, debemos de buscar caminos de conducción para lograr en latinoamericana la la eliminación de todo tipo de precarización laboral y exigir el 100% de la estabilidad laboral mediante el empleo permanente y seguro.

 

Es necesario la creación de instancias institucionales con participación de los gremios en la prevención y control de las enfermedades de origen laboral.

 

Prevención y promoción de la Salud, para un realizar un diagnostico situacional e implementar una intervención cuando sea necesario.

 

La salud mental hoy en día afecta por sobre el 60% de los trabajadores del sector, ocasionando dolencias crónicas que podrían ser evitadas. Una de las formas de Impulsar a nivel latinoamericano es el tipo licencia profiláctica (descanso complementario anti situaciones laborales por stress y/u otras y o por stress laboral desarrollando un equipo multidisciplinario de salud institucional laboral, para intervenir en conflictos.

También es necesario el reconocimiento a todos y todas los(as) trabajadores de la salud, que realizan tareas insalubres, penosas y/o pesadas.

 

En lo referente a la causal jubilatoria, solicitamos a través de una norma jurídica o modificación de esta para los países que ya la tienen, la rebaja en las edad para acogerse a retiro, que para la mujer sea de 50 años y 55 para los hombres, con un salario acorde al sueldo en actividad, pero que no sea menos del 85%.

 

Visualizar la calidad de vida de los trabajadores/as, desde la dignificación del salario, ayudando de esta manera a los trabajadores a desistir del multiempleo, por ello es necesario y exigible al Estado, el Pago de dedicación exclusiva del 100% de la remuneración de renta.

 

Para no crear brechas de inequidad es necesario que el ingreso a la función pública se realice mediante concursos por oposición y merito, con ello el trabajador/a pueda desarrollar la Carrera única sanitaria en todo el Cono Sur.

 

Para mantener a los trabajadores vigentes y actualizados es exigible efectivizar la capacitación y formación mediante un mecanismo que implique la obligatoriedad por parte de los trabajadores y la garantía y compromiso por parte de las instituciones.

Crear un Observatorio de Salud de los trabajadores latinoamericanos.

 

Finalmente se debe efectivizar la negociación colectiva en todos los países Latinoamericanos.

 

La CLATEhará exigible a sus países de la región, estas demandas y elevara esta presentación a la OIT y las autoridades del Mercosur, de modo de hacer exigible a los gobiernos las aspiraciones legítimas.

 

Generar un hecho político histórico para el día 7 de abril del 2013, convocando a diversas actividades en cada País, con delegaciones de otros Países integrantes de la CLATE, unificando banderas en embajadas, plazas, etc, dando lectura a nuestras reivindicaciones.

 

 

 

Por ATE, estuvieron presentes en el encuentro Julio Fuentes, Silvia León, Miguel Santopietro, Eduardo Castro, Damián Jara, Roberto Macho, Claudio Arévalo y Silvia Martínez. Por el CSPB, de Brasil, estuvieron Luis Sergio Leéis y Rosseli Christina Barbosa. De Chile, asistieron Darma López, de AFUSSAV-ANEF, Luis Hormazábal, de ANEF, Marcia Lara, de Afuseremi, y Camilo Rebolledo, de AFUMINSAL. Por Uruguay, los presentes fueron: Jorge Duarte, del FFSP; Gladys Rodríguez, de FFSP; Ana María Ferrand, del FFSP; Lilian Froste, de ASSE; Irma Callejas, del IFSP; Margarita Rodríguez, de COFE; Leticia Frattini, de COFE; Janet Irigoyen, de FFSP; Alicia Penen, del FFSP; Beatriz Fajian, de COFE; Pablo Cabrera, de COFE; Luiggi Bazzano, de COFE; y Estela Batista, de COFE.

 

Prensa ATE – 01/11/2012

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL