En la continuidad del Ciclo de conversatorios a distancia
“Salud mental de los Trabajadores del Estado en tiempos de pandemia: Temores,
fatigas, angustias, precariedades, riesgo, broncas, trabajo” organizado por ATE
Universidades, la Secretaría de Extensión y la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata, se desarrolló el cuarto encuentro donde se
abordaron los ejes “Adolescencias e identidad/es–proyecto de vida”, que contó
con la disertación de la Lic. María José Cano de ATE, la Licenciada Marilina Maciel y el Licenciado
Félix Heredia, y estuvo coordinado por la Licenciada Silvana Escobar. También
participaron miembros del Instituto de Salud y Seguridad de las y los
Trabajadores de ATE (ISSTATE).
En la jornada se planteó cómo acompañar el crecimiento
y desarrollo de las adolescencias en el
contexto socioeconómico que estamos viviendo, sus posibilidades de acceso al
mundo de la educación y al mercado laboral, y el rol de las y los adultos a la
hora de atravesar las restricciones sociales que nos afectan a todas y todos,
la contención del sufrimiento por la privación de las libertades, del derecho a
la privacidad y así el peligro del adormecimiento del deseo ante la falta de
contacto con sus relaciones.
El cuidado y la observación de la Salud Mental en un
tema que en el marco de la pandemia se ha complejizado al extremo no sólo
dentro del ámbito familiar, sino también en todos los niveles, ha cobrado suma
relevancia y requiere el tratamiento, abordaje y discusión de todos los actores
de la sociedad. Se trata de un tema muy importante al que deberían prestar
atención e intervenir en consecuencia tanto el Estado como lxs trabajadorxs,
instituciones intermedias, padres, madres y demás familiares para evitar
problemáticas mayores.
En estos conversatorios se ha desarrollado un espacio
de discusión muy importante como herramienta para afrontar estas nuevas
situaciones que se nos presentan cotidianamente y vuelven a demostrar la
importancia de la articulación entre los sindicatos y las entidades educativas,
para dotar del mayor rigor científico y académico a estos instrumentos de
reflexión y formación colectivos.