ATE

Todo ello se evidencia tras un informe realizado por una investigadora de CONICET.

La Seccional ATE Mar del Plata
viene advirtiendo acerca de la falta de fondos y sobre la migración de
profesionales del ámbito estatal al privado. Una de las consecuencias es el
cierre de salas sanitarias y el colapso de los hospitales públicos. El recorte
en diversas áreas del Estado es una de los lineamientos políticos de los
distintos gobiernos de Cambiemos, ya sea a nivel nacional, provincial o
municipal. Sin embargo, la falta de fondos que muchas veces suele esgrimirse no
se debe a la ausencia presupuestaria sino a una subejecución, lo cual pone en
riesgo la factibilidad del sistema público, el alcance y la contención social
que el entramado estatal debe contemplar, y la consecuente precarización de las
y los trabajadores que se desempeñan en el Estado.

El vaciamiento que ATE viene
denunciando en cada una de las áreas puede evidenciarse en el sector Salud del
partido de General Pueyrredón, y así se desprende tras un informe realizado por
Romina Casoli, doctora en Historia e investigadora adjunta del CONICET-UNMdP.

En el trabajo titulado “La
decisión de retroceder en Atención Primaria de la Salud: gestión Cambiemos en
Mar del Plata, enero 2016-diciembre 2018” expone una subejecución de los montos
correspondientes a Salud (sin incluir fondos en personal).

Los números explicitan que en 2016 se
empleó el 76% de lo presupuestado; en 2017 el 79% de lo previsto; y en 2018 el
77% de lo que contemplaba el presupuesto. A su vez, el informe revela que al
desglosar esos números puede observarse que para “Prevención, promoción y
atención de la salud” en 2016 se empleó el 79%; en 2017 el 84%; y en 2018 el
75%. En “Protección sanitaria” en 2016 se desembolsó el 67%; en 2017 el 74%; y
en 2018 el 61%. En “Atención de Especialidades Médicas Ambulatorias” en 2016
autorizó el uso del 66%; en 2017 el 70%; y en 2018 el 76%. Y para la “Atención
de Emergencias Médicas en la Vía Pública” en 2017 se ejecutó el 56% de lo
presupuestado y en 2018 el 92%.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL