A través de un comunicado los brigadistas buscaron hacer públicas sus demandas, las cuales fueron discutidas en una asamblea el pasado 26 de enero. El comunicado habla de reclamos y críticas que se vienen realizando desde hace un tiempo y que en el último incendio quedaron al descubierto. Se refieren a la catástrofe que se dio hace poco menos de un mes, en la que se vieron afectadas más de 4000 hectáreas y que mantuvo en vilo a la localidad de El Hoyo, en la Comarca Andina del Paralelo 42 (Chubut). En aquel episodio se hizo de público conocimiento las numerosas deficiencias y problemáticas que tienen que afrontar los brigadistas todos los años. Hoy, ya sin el efecto mediático del incendio forestal, continúan con su lucha.
Los reclamos y/o necesidades que argumentan los brigadistas son los siguientes:
– El inmediato pase a planta permanente de los 120 brigadistas del SPMF que a fin de temporada quedarán sin trabajo.“Hay unos 120 que por la ley de incendios quedaban en una situación de desempleo durante todo el invierno. Eso quiere decir que tienen seis meses de trabajo en blanco y seis meses sin trabajo”, explicó Pablo Gatti, Secretario General de ATE seccional Comarca Andina.
– La provisión de ropa ignífuga y equipamiento de seguridad. “La ropa de seguridad tiene un vencimiento porque con el tiempo va perdiendo el carácter ignífugo que tiene ese equipamiento”, contó Gatti.
– La provisión de vehículos para ataque inicial y transporte de personal en buenas condiciones.
– La implementación de un régimen de francos de 5 x 3 para todas las brigadas.
– El cumplimiento de las normas de seguridad para la cobertura de la ART.
– La provisión adecuada de alimentos.
– La provisión de equipos de trabajo (mangas, motosierras, pulasky, etc).
– La participación de los trabajadores brigadistas en las decisiones operativas y logísticas, ya que se han detectado serias falencias.
– La implementación de un sistema de colaboradores, capacitados y jornalizados para el combate de incendios en alta temporada.
– Se efectivicen las tareas de prevención de incendios adecuadas durante la baja temporada.“El tema de incendios no es una cuestión de estar preparados solo para el combate. Es como en Salud, que cuando llega el enfermo al hospital significa que el sistema fracasó antes, en la prevención. Acá es igual. El fundamento que tenemos para pedir que el trabajo de los compañeros sea anual es que los desmanejos de las políticas forestales terminan generando peligros enormes de incendios. Es un problema de toda la provincia y en general de la cordillera sur de la Argentina. Hay un trabajo de control de esas políticas forestales que los chicos deberían estar realizando en invierno, así como la apertura de caminos a las zonas más complicadas, la generación de obras que permitan la disponibilidad de agua, la concientización, etc.”, argumentó Pablo Gatti.
Por último, los trabajadores cierran el comunicado agradeciendo a la comunidad por la colaboración prestada durante el incendio y a la vez le solicitan “su adhesión a nuestros reclamos, entendiendo que los brigadistas no somos ni mártires ni superhéroes; somos trabajadores, comprometidos con el combate de incendios pero con nuestros derechos vulnerados”.
PRENSA ATE – 30/01/2012