De
este modo, los compañeros de la APN y el Ministerio de Turismo de la Nación
denunciaron ante los transeúntes la inexistencia de un convenio colectivo en el
sector y la necesidad de una recomposición salarial y pase a planta permanente
de los trabajadores anualizados. Es más, en 110 casos, los compañeros mantienen
contratos trimestrales.
Posteriormente
realizaron una asamblea para analizar las presiones a las que se ven sometidos
en la sede central, con amenazas de eliminación de horas extras y descuentos
por días de paro. En este sentido, resolvieron continuar el plan de lucha
unificado en todo el país.
Por
la tarde, la Jefa de Gabinete de la APN, Adriana Villani, recibió a una
delegación de ATE integrada por Silvia León, Secretaria de Organización;
Natalia Pérez, delegada general de la junta interna en Parques Nacionales sede
central; y Eduardo Sotelo, delegado de la Patagonia norte de la coordinación nacional
de ATE Parques Nacionales.
Se
trató de la tercera mesa de relaciones laborales con las autoridades, iniciadas
en diciembre pasado en el marco de la conciliación obligatoria.
Allí
la funcionaria demostró la disposición de avanzar en un nuevo marco regulatorio
para los brigadistas, según el criterio de ATE de estabilidad laboral. Según
Villani, el directorio de la APN estaría de acuerdo con debatir la propuesta
del sindicato durante la semana entrante.
Entre
otros temas, ATE puso sobre la agenda el retiro de la denuncia penal contra un
puñado de brigadistas por supuesto abandono de tareas, y se resolvió también tratar
los traslados postergados. Las partes fijaron un nuevo encuentro para el 31 de
marzo próximo.
Silvia
León informó a El Trabajador del Estado que la coordinación nacional de
trabajadores de Parques Nacionales mantendrá un encuentro el 17 y 18 de marzo que
viene, en el marco del paro y las actividades que ATE Río Negro llevarán
adelante frente a la intendencia de Parques Nacionales en Bariloche.