ATE

En los último cuatro años la/os estatales un incremento salarial que giró alrededor de 86% cuando la inflación superó el 166%.

Luego del anuncio del ministro  de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán,
por el cual habrá un aumento salarial para lxs trabajadores estatales del 20%,
a pagarse en cuotas en los meses de febrero y marzo, la ATE- Misiones advirtió
que en los últimos cuatro años  los
salarios del sector estatal siempre perdieron ante la inflación y el incremento
anunciado ayer, lejos de la tasa de inflación del 40% prevista para este año,
profundiza el deterioro salarial, especialmente 
para lxs trabajadores que menos ganan. 

"En los cuatro
años tuvimos un incremento salarial que giró alrededor de 86% cuando la
inflación superó el 166%. Venimos perdiendo hace muchísimos años contra la
inflación, contra las tarifas de servicios básicos como agua y energía que en
estos últimos cuatro años subieron más del 2000%. ¿Cómo hacemos frente con
nuestros magros ingresos?" cuestionó Jorge Duarte, Secretario General del
CDP. “La realidad es de trabajadores con ingresos que los ubican por debajo de
la línea de indigencia, apenas para alimentarse, o por debajo de la línea de
pobreza, impidiéndole cubrir las necesidades básicas de una familia”. acotó.

El anuncio realizado por
el ministro Safrán contó con el aval del dirigente Jorge Giménez de UPCN, sin
que ATE  – CTA A  haya sido convocada a discutir cuestiones que
hacen a la situación salarial y laboral de lxs trabajadorxs del Estado, como la
precarización laboral y los bajos salarios que perciben gran parte  de ellxs.

“Contra eso venimos
batallando e interpelando al Estado”, expresó Duarte, antes de agregar que “ellos
anuncian una pauta,  sabemos que no
existió trabajo de discusión salarial excepto en el despacho del ministro
Safrán haciendo cálculos y recalculando cómo impacta lo que dispusieron en
estos días. Ese trabajo es de él y no de los sectores que debemos estar
involucrados”. “Debemos tomar como ejemplo la discusión paritaria a nivel
nacional, si bien acá no existe un ámbito de esas características , pero bien
puede funcionar una mesa donde abordemos la problemática laboral y salarial.
Ese espíritu democrático no rige en la provincia. Necesitamos sentarnos a
discutir, a debatir porque esto no va a traer para nada alivio." diagnosticó
el dirigente del Consejo Directivo Provincial de ATE.

ATE también planteó la
necesidad de abordar también la manera de empezar a corregir la desigualdad
salarial que existe al interior del Estado misionero.  Existen inmensas disparidades salariales
entre ministerios y áreas, siendo las más desafavorecidas las áreas dedicadas a
las tareas de cuidado como Salud Pública o Desarrollo Social.  Uno de los elementos que contribuyen a tal
desigualdad es el pago de adicional del 60% a lxs trabajadores de algunas
reparticiones y entes estatales, mientras otras áreas están excluidas de tal
beneficio. Así, el  determinado de manera
general impacta de manera distinta en los bolsillos de los trabajadores de
diferentes áreas, en desmedro de quienes menos ganan.  Partiendo de esa situación, el
establecimiento de un porcentaje general de aumento profundiza las
desigualdades:

"Esta pauta
salarial reproduce una injusta distribución del salario en la administración
pública. Este 20% con salarios de 16 mil, 17 mil o 20 mil  pesos no cubre lo que hemos  perdido el año pasado cuando la inflación fue
más del 55 % y nuestra pauta fue del 23% de aumento. Urge que nos sentemos a
discutir estos temas", explicó Duarte. 

Al respecto, Juan Pasamán,
Secretario de Organización de CTA A señaló que “el aumento en porcentaje
sostiene y profundiza las injusticias. Sostiene las asimetrias",  y ejemplificó de qué manera los aumentos
salariales basados en porcentajes sobre el sueldo de bolsillo y con un
adicional que no todos perciben  tiene
resultados desparejos:

"El promedio
salarial en Salud es de $ 21.300, el aumento sería de $ 4.260 en promedio.
En  otras dependencias y ministerios el
aumento sera de 10.000 $, de 16.000 $ y en algunos superara los 20.000 $ en
promedio. Lo que profundizará las diferencias e inequidades entre
sectores", detalla Pasamán.

Por otra parte, los
dirigentes plantearon también su preocupación por otros aspectos laborales y
salariales sobre los cuales no existen ámbitos de discusión y resolución con
las autoridades misioneras, como el deterioro del sueldo básico, ya que en el
caso de lxs trabajadores estatales el aumento se define sobre el salario de
bolsillo, y la gran cantidad de trabajadorxs del Estado que se encuentran
precarizadxs.

Municipalidad de
Bonpland

En diálogo con
integrantes del CDP misionero, trabajadora/es de la Municipalidad de Bonpland
plantearon la posibilidad de solicitar una audiencia al intendente a los
efectos de tratar las preocupaciones del sector entre lo que se destacan las
licencias anual reglamentaria, las categorías del conjunto del personal y una
recomposición salarial.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Nacional

ATE recibió a la activista Jadiya Alí Mohamed Sleima

La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.

Leer Más >>

PERIÓDICO MENSUAL