ATE

Tercera y última jornada del ciclo de charlas sobre comunicación organizado por ATE y la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Con su tercera jornada, se cerró esta tarde el ciclo de
charlas ‘Medios y plataformas en Pandemia’ organizado por ATE Universidades junto
a la Universidad Nacional de General Sarmiento. Del encuentro participaron periodistas
y comunicadores de ATE de todo el país, así como de la CTA-A, de la CLATE y de
Canal Abierto.

La charla fue moderada y coordinada por Federico Chechele y
Pablo Carballo, de Prensa de ATE Nacional, y contó con la exposición del
profesor Juan Pablo Cremonte que, bajo el título ‘¿Para qué sirve la semiótica?’
describió una serie de herramientas para analizar desde esa ciencia a la
comunicación y a los productos de la misma.

“Las herramientas de la semiótica están asociadas al género
y al estilo, que son dos conceptos que en general engloban el análisis de los
productos de comunicación, de los productos de los medios. Esto quiere decir
que dichos productos suelen ser ubicables con cierta facilidad dentro de un
género y un estilo”, explicó Cremonte, quien continuó: “Lo que hace la
semiótica es descomponer en base a qué se le asigna a un texto un género o un estilo
determinados”.

El profesor luego pasó a dar las definiciones de ‘género’ y ‘estilo’
para la semiótica, y las diferenció explicando que todxs coinciden en qué es un
noticiero, lo que lo vuelve un género, pero que a la hora de determinar si el noticiero
es sensacionalista o no, ya se habla de estilo, y se trata de algo más
subjetivo.

Después, Cremonte usó el hecho mediático de Viviana Canosa
aparentemente tomando dióxido de cloro en su programa y toda la repercusión en
redes que el mismo tuvo como un ejemplo testigo para aplicar las herramientas
de detección de género y estilo de producto comunicacional. El profesor habló
de antecedentes del sensacionalismo y dio como ejemplos a José de Zer
(búsquedas de extraterrestres en los ‘80), Mauro Viale (y su innovación en
programas con panelistas), o ‘Chiche’ Gelblung (con programas de impacto como prioridad
por sobre la información). Según el profesor Cremonte, ya para finales de los ’90
comenzaron a aparecer programas híbridos de noticias y sensacionalismo, con
Lanata como exponente en un comienzo, y con Intratables y Animales Sueltos como
ejemplos más contemporáneos. Finalmente el docente de la UNGS habló de los ‘rasgos
retóricos’, los ‘rasgos temáticos’ y los ‘rasgos enunciativos’ de los productos
comunicacionales.

La exposición de Cremonte encendió una nutrida conversación
entre lxs compañerxs conectadxs, que llegaron a varias conclusiones al pensar
las herramientas de la semiótica para la comunicación generada desde las
organizaciones, por ejemplo que así como el poder hegemónico hace uso del
sensacionalismo para instalar conceptos o direccionar discusiones, las
organizaciones del campo popular también pueden hacer ese trabajo desde sus
comunicadorxs.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Pcia Buenos Aires

ATE presentó proyecto habitacional

Se trata de 66 viviendas para afiliados y afiliadas de Azul, producto de un convenio entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Hábitat.

Leer Más >>
Rosario

Niñez: emergencia, paro y junta de firmas ante la acuciante situación

Trabajadorxs de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, nucleadxs en ATE Rosario, realizarán un paro por 60 horas de martes a viernes, denunciando los recortes presupuestarios y, con ellos en los salarios del personal. Exigirán aumento de emergencia del valor hora para salir de la línea de pobreza. Piden adhesiones para visibilizar la realidad crítica del sector.

Leer Más >>

PERIÓDICO MENSUAL