Daniel Parcero, el
historiador de ATE, y Alicia Reyley del Centro de Jubilados y pensionados
local, en el marco de una investigación sobre la fundación y primeros años de la
historia de la seccional, descubrieron la trayectoria del soldador de los
Astilleros Navales que llegó a ser secretario general de ATE y la CGT Mar del
Plata durante el primer y segundo gobierno de Perón.
Tras la Revolución “Fusiladora”
en el 55, fue preso de los golpistas y echado del Estado y, una vez en
libertad, se fue de Mar del Plata y el gremio le fue perdiendo el rastro.
Falleció en Necochea un día como hoy de hace 40 años.
Hoy, con el apoyo de
la actual dirigencia de la CGT, el testimonio de un amigo y el afán
investigador de los mencionados historiadores su gran aporte al Movimiento
obrero de los años 50 sale a la luz para engrandecer la historia de la
Asociación Trabajadores del Estado.
Cuando la Pandemia
lo permita, ATE Mar del Plata, la CTA Autónoma local y la CGT harán un homenaje
con puesta de placas tanto en la casa donde vivió Manuel como en las
dependencias de la central cegetista.
1908-22 de mayo -1980
“Un gallego” en la ATE marplatense que supo ser compatriota y compañero”
Sánchez
García, había nacido el 30 de enero de 1908 en el municipio Pechina, perteneciente a la provincia de Almería, en Andalucía, España. Llegado a nuestro
país en la década del 20, se desempeñará como soldador mecánico. Había dado
comienzos a su militancia sindical en 1927 vinculado al SMATA local. Se
incorpora desde su oficio a la planta portuaria de YPF como
soldador en los Astilleros Navales, afiliándose a la ATE seccional, por 1935 o
37. Una vez en su puesto laboral resultará electo delegado del sector, cuando la
seccional de la ATE se encontraba en manos del dirigente Guisarola.
Eran
tiempo en que la organización nacionalmente estaba dividida entre un sector
mayoritario conducida por el secretario general nacional, José Tesorieri, y uno
minoritario y divisionista que respondía a la seccional Buenos Aires. Los marplatenses optarán por respetar la
orgánica fundacional, en la que se mantendrá Sánchez García llegando a
protagonizar la etapa de reunificación que se corona con inmediatez a las
elecciones de 1946. Un proceso de unidad que había comenzado a vislumbrarse y articularse, con la llegada de
la Revolución juniana, y una vez instalados Juan Perón y Domingo Mercante en el
Departamento de Trabajo, y desde donde ambos uniformados centran su atención en
la re planificación del rol del movimiento obrero frente a la nueva coyuntura
nacional e internacional, y de sus respectivas estructuras.
Tesorieri por
1944 apelará a las gestiones de Mercante, número dos del área laboral, una vez
siendo Borlenghi (secretario
general de los empleados de Comercio , y factor determinante de la construcción
sindical peronista) y el Dr Atilio Bramuglia
–asesor letrado de la Fraternidad) –de
extracción socialistas- parte del núcleo
íntimo de aquellos dos militares en ascenso, con el fin de lograr la unidad de
los estatales, cosa que se logra, manteniendo el hasta entonces también
socialista, José Tesorieri el liderazgo.
Aquel soldador
inmigrante español, entre el fin de la Década Infame, el surgimiento del pre
peronismo a partir de la revolución junio de 1943, en medio de una “ciudad
felíz” en desarrollo turístico y de hegemonía ideológica socialista, donde
prevalecía la precariedad laboral, tendrá la virtud de asumir su extracción de
clase compenetrándose en el Ser Nacional de su Patria adoptiva.
Ya pasado el
glorioso 17 de Octubre que hiciera a Perón, PERON, “el Gallego” se hará
peronista. Instalado el Gobierno Nacional y Popular, irá inclinando el rumbo de
la sección de la ATE en la que ya había sido electo secretario general, hacia
la reorganización del movimiento obrero local, en connivencia con las
decisiones tomadas por la conducción nacional de su gremio, asumiendo además la
adversidad política y sindical de la ciudad en que había echado raíces.
En Mar del
Plata, “la perla del Atlántico”, por el momento no habrá ni peronismo
triunfante, ni CGT peronista. Por intermediación de Isaías Santín (UTA),
secretario administrativo nacional de la CGT y de una estrecha relación
con el ya Ministro de Interior Angel Borlenghi, acuerdan confiar en Tomas Halkett, un dirigente local
muy respetable, para indagar entre la dirigencia sindical, sobre quienes podrían
llegar a hacerse cargo del armado cegetista. Asi las cosas Tomás, resultará
nombrado delegado normalizador de la Regional naciente. Se trataba
de un joven entrerriano obrero –no empleado- del atrayente y “conmovedor”
Casino marplatense y afiliado a la Federación de Obreros y Empleados de la
Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires (5ª sección). Para esto,
“El gallego” de la ATE acompañará aquella comisión preorganizativa designada “a
dedo” en carácter provisional, como tesorero. La Comisión Regional cegetista comenzará
a funcionar el 23 de noviembre de 1947.
Pero
a la llegada de Evita a la ciudad balneario en octubre de 1948, ya con un
primer Intendente Peronista y a un año transcurrido de designadas las autoridades
cegetistas locales, los gremios adheridos no superaban la veintena, y por lo
tanto la delegación no normalizaba la existencia de una conducción que dejara
constituída la Regional mediante la participación directa de sus afiliados.
Esto llamó la atención del mismo Perón, y de las autoridades nacionales de la
central obrera. Para el 8 de noviembre de 1949 se anuncia desde CGT nacional la
“reorganización mediante orgánica y
disciplina” de la delegación marplatense.
Finalmente
la conducción nacional de la central obrera designa a Armando Cabo – de la UOM-
como interventor. Pero el dirigente de la UOM nacional, no alcanza a lograr
consensos para designar una comisión, y con la intención de no crear mayor
conflictividad, regresa a la Capital Federal, no sin antes designar
provisionalmente a cargo de la Regional al “gallego” Sánchez García, quien a su
entender, era quien concentraba las mayores adhesiones, siendo avalado por el
secretariado nacional de la central obrera. Esa conducción provisional tendrá
vigencia por siete meses, hasta que se hace presente en la ciudad balnearia el
secretario general adjunto nacional de los Trabajadores del Estado, y delegado
de CGT nacional, Héctor Hugo Di Pietro,
designado en carácter de normalizador, procediendo a regularizar el
funcionamiento, tras minuciosos acuerdos alcanzados por Sánchez García dando
pié a la posibilidad concreta de efectivizar la elección estatutaria.
En
la interina gestión de “El gallego” se había logrado sumar 54 afiliaciones de
organizaciones sindicales en el radio de competencia. La decisión adoptada por
Di Pietro al designar a ‘el gallego’ Sanchez Garcia, al frente de la Regional
había sido un acierto ratificado por los cuatro popes nacionales, el Ministro
Borlenghi, y avalado por sus coterráneos
de clase.
Finalmente,
en la sede de la Unión Gastronómica, se lleva a cabo el plenario regional de
secretarios generales, con la presencia de delegados nacionales de la CGT, el
jefe Regional del Ministerio de Trabajo, Domingo Sarmiento, donde los delegados
presentes, dan a conocer y aprueban la lista encabezada por Sanchez García. Al
hacer uso de la palabra García expone sobre “la
fundamental tarea de incentivar el crecimiento colectivo, e iniciar los pasos
conducentes a contar con sede propia”.
A lo largo de su gestión la CGT crecerá su
radio de actuación dando vida a cuatro subdelegaciones, y será reelecto en mayo
de 1953. Será además el encargado de recibir al Gral Perón en su visita a la
ciudad en el mes de febrero del 55, con motivo de inaugurar la sede los
empleados comercio conducida por su secretario adjunto, Buenaventura Gonzalez,
y participar en la apertura de la
apertura del Festival Internacional del Cine. El 16 de abril de ése año, tras haber
conseguido en 1950, a través de gestiones locales y provinciales, por sesión treintañal
la primera sede de la CGT Regional –Catamarca 2162, que sigue siéndolo- procedió a dejar inaugurada la ampliación del
edificio cegetista donde un importante espacio al aire libre de la propiedad
fue cubierto por una loza, convirtiendo el lugar en un cómodo salón de actos
que fue colmado por una multitud, contándose en la oportunidad con la presencia
de un delegado de la CGT nacional, y compañeros del Subcomando Táctico del
Partido Peronista.
Como corolario del gran acto
cívico realizado en la Plaza de Mayo para el 1º de Mayo de aquél año fatídico,
se realizaron diversos festejos en la Capital. Entre ellos la elección y
coronación de la Reina Nacional del Trabajo. Habiendo sido elegida la señorita
Haidée Elsa Landaburo, empleada del gremio telefónico de Mar del Plata,
postulante por la Provincia de Buenos Aires. En la ocasión, el Gral Perón le
hizo entrega a la joven del tradicional cetro en medio de calurosos aplausos. Fue luego que la compañero telefónica fuera
consagrada Reina Provincial en el Teatro Auditorium del Casino marplatense, el
16 de abril, en que fue coronada por el secretario general de la Delegación local
y secretario general de la ATE, Manuel Sanchez García.
Será aquella la última exposición pública de “el Gallego”, antes
del golpe de Estado del 55, en que la sede cegetista marplatense es allanada, resultando
detenido. Los bienes muebles de la Regional, archivo y documentos, biblioteca,
cuadros, bustos de Eva y Perón, son quemados en la vereda, ante la presencia
festiva del “gorilaje” tradicional de la ciudad.
La seccional de la ATE deja de funcionar, siendo clausurada y
“liberada” a sus arrendatario, tras ser clausurada la sede nacional y los
asuntos de los estatales quedando en manos de la intervención militar instalada
en la casa de los trabajadores ubicada en Azopardo 802 de la Capital.
En el transcurso de
la privación de su libertad, por un largo y tortuoso año y medio, la esposa de “El
Gallego” fallece sin que se le permitiera asistir a despedir sus restos. Una
vez en libertad, con 50 años de edad, aquel hombre de una conducta intachable,
habiendo quedado forzadamente afuera del Estado, retorna a su domicilio de Elcano y Juramento, en pleno
Puerto, para vender su humilde propiedad y mudarse a la ciudad Necochea, donde
fallece el 22 de Mayo de 1980 a los 72 años de edad.
Para entonces la seccional
de la ATE se había reorganizado y la Regional de la CGT comenzaba a hacerlo
tras el liderazgo nacional de Saúl Ubaldini. Pero hasta hoy, el trascendente
compromiso militante de El Gallego, Sanchez García permaneció ausente. Fue
hasta el respaldo compartido a la presente investigación, por parte de las
actuales autoridades de la Seccional de la ATE, de la CGT Regional –Miguel
Gugliermoti (Bancarios)- y la representación local de la CTA Autónoma.
Por Daniel Parcero y Alicia
Reyley, autores de la Historia fundacional de la ATE marplatense -1932-1955-
(de próxima aparición)