ATE

Delegados de la Coordinación Nacional de ATE ANAC participaron de la Audiencia Pública sobre la llegada al país de cinco aerolíneas de bajo costo.

Las aerolíneas Fly Bondi, Avianca, Andes, Alas y Fly Jet
participaron de la audiencia pública para pedir cientos de rutas para volar en
cielo Argentino. Sería el desembarco de empresas ‘Low Cost’ más grande de la
historia de la aviación argentina. Este tipo de compañías promociona sus
servicios como accesibles y baratos, pero para lograr precios económicos
recurren a estrategias de precarización laboral y de reducción de costos de
mantenimiento.

No sería esta la primera vez que una aerolínea ‘Low Cost’
llega a la Argentina: Ya en los ’90 existía la empresa LAPA, que protagonizó
uno de los accidentes aeronáuticos más recordados del país en el Aeroparque
Jorge Newbery. En todo el mundo este tipo de empresas son centro de
controversia por negligencias y accidentes. El caso reciente más resonante es el
de uno de los vuelos de la empresa LaMia que, camino a Medellín, se estrelló
provocando la muerte de 71 personas, incluido casi todo el plantel del equipo
brasilero de fútbol Chapecoense.

Varias organizaciones sindicales asistieron a la Audiencia
Pública llevada a cabo el día de hoy en el barrio porteño de La Boca, con el
objeto de plantear la posición de los trabajadores aeronáuticos frente a este
nuevo desembarco de empresas extranjeras en el país.

El Delegado de la Coordinación Nacional de ATE ANAC
(Administración Nacional de Aviación Civil), Marcelo Belelli, fue uno de los
oradores de la Audiencia Pública. Tras su exposición, manifestó: “Como
representantes de ATE somos el único gremio del sector público que está
presente en la Audiencia Pública del día de hoy. Nuestra postura está basada en
tres ejes: Primero la necesidad del cumplimiento constante de la conectividad de
todas las regiones del país y que no haya regiones del país que queden
desconectadas por el  retroceso de Aerolíneas
Argentinas en las rutas aéreas. El segundo punto tiene que ver con los puestos
de trabajo: Desde ATE planteamos firmemente la importancia de que no se pierda
ningún puesto de trabajo en la industria, tanto en el sector público, como en
las compañías aéreas. Y el tercer punto, que está más basado en nuestro sector,
tiene que ver con que si va a crecer la industria y van a crecer el transporte
aero-comercial y la navegación aérea, el organismo que se encarga de controlar,
fiscalizar y regularlo tiene que crecer: En capital humano, en infraestructura
y en herramientas de trabajo”.

“Nosotros entendemos que el funcionamiento correcto de todos
los organismos del Estado como la seguridad operacional aérea, o como otras
áreas del Estado como SENASA o Aduana, tiene que estar garantizado. Y el rol
del Estado en los aeropuertos no puede diluirse. Un Estado no presente, un
Estado que no controla, puede generar las condiciones para hechos lamentables como
los que ya nos han ocurrido con la tragedia de Lapa en los ’90. Acompañamos
además el planteo de los gremios aeronáuticos de defender la aerolínea de
bandera y de defender los puestos de trabajo”, agregó Belelli.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL