ATE

Más de 70.000 mujeres y diversidades de todo el país participaron en Bariloche/Furilofche del histórico encuentro. Fuerte presencia de las estatales en todas las actividades. Jujuy la próxima sede.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) dijo presente un año más en el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries que esta vez tuvo como sede la ciudad de San Carlos de Bariloche/Furilofche a raíz de la detención ilegal de siete mapuches en Villa Mascardi en 2022.

En toda la ciudad  y durante los tres días se notó la alta participación de trabajadoras estatales de todo el país.

«Fue difícil llegar a Bariloche, es una ciudad compleja porque es turística y es cara. Fue un esfuerzo muy grande para las compañeras y para el movimiento feminista poder estar pero eso no nos amargó el encuentro», indicó Mercedes Cabezas, Secretaría General Adjunta electa de ATE Nacional.

La dirigente agregó además:  «Hay algunas expresiones político-partidarias que plantean un retroceso en aquellas cosas que hemos conseguido desde el movimiento feminista, que las hemos conquistado en las calles, con los encuentros de mujeres, con los espacios del área metropolitana  y la verdad es que desde el movimiento feminista lo que decimos es que no vamos a dar ni un paso atrás en esos derechos que hemos conseguido y que vamos a seguir trabajando, traccionando y construyendo nuevas reivindicaciones».

Dirigentas del Consejos Directivo Nacional, de los Consejos Directivos Provinciales, juntas internas de ATE y de distintos organismos estatales participaron de los talleres y actividades que tuvieron lugar a lo largo de los tres días.

Asamblea de estatales que marca un precedente

El domingo al mediodía, previo a la movilización. Las estatales tuvieron una multitudinaria asamblea, también a orillas del lago Nahuel Huapi.

Más de 400 compañerxs de distintos puntos del país discutieron la coyuntura política actual y la importancia de estar juntas y organizadas frente al avance de la ultraderecha.

Además, se recordó a Marta Galante, histórica dirigente de ATE quién fue una de las pioneras en luchar por la igualdad dentro del sindicato.

«Recorrió el debate de estos días el contexto de ajuste, el contexto de apretada desde lo financiero como poder que quiere disciplinar al pueblo para venir con reformas que lo que hacen es tirar por tierra la lucha histórica del movimiento de trabajadoras y de los feminismos. Entonces, en ese contexto este encuentro es muy importante», indicó Clarisa Gambera, Secretaria de Género y Diversidad electa de ATE Nacional.

El cupo laboral travesti trans, también fue parte de la asamblea, su plena implementación y la importancia de que sean reconocidas como trabajadoras plenas resonó a orillas del lago.

Trabajadoras de ATE de: Río Negro, Comarca Andina, Provincia de Buenos Aires, Misiones, Entre Ríos, Catamarca, Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Chaco, San Luis, CABA, Jujuy, Salta, La Pampa y Rosario, se hicieron presentes en la asamblea.

Pecherazo del Frente Intersindical

A orillas del lago Nahuel Huapi, el sábado 14 el Frente intersindical feminista compuesto por las principales centrales obreras, de la economía popular y sindicatos -CTA, CTA T, UTEP, CONADU, SUBTE, ATE- leyeron un documento conjunto en repudio al avance negacionista y de la derecha y en defensa de la democracia, la salud y la educación pública.

«Continuamos defendiendo la Interrupción Voluntaria del Embarazo, exigimos una reforma judicial feminista y seguimos defendiendo la educación pública», señalaron entre otros puntos.

Con las pecheras en alto simulando una bandera las sindicalistas se hicieron oír al grito de «unidad de las trabajadoras y al que no le gusta que se joda».

En este sentido, en representación de la CTA A , Leonor Cruz, Secretaria de Género y Diversidad señaló la importancia de estar representando a la central y dijo: » Este encuentro, una semana antes de las elecciones, reafirma nuestro compromiso como mujeres y diversidades en unidad,  con las compañeras de la Intersindical y otras centrales diciendo que no vamos a permitir que avance la derecha y que nosotras retrocedamos en nuestros derechos».

Marcha contra los travesticidios

Por cuarto año consecutivo, se realizó la marcha contra los travesticidios y transfemicidios encabezada por una trabajadora de ATE: Alma Fernández integrante de la Junta Interna de ATE INTI.

La multitudinaria movilización recorrió las calles de la ciudad y culminó en el velódromo donde se leyó un documento y se pidió entre otras cosas la aparición con vida de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido desde marzo de 2021 y la plena implementación del cupo laboral travesti-trans.

Durante el encuentro ATE también  tuvo un espacio propio en la feria transfeminista.

«Estuvimos en un gazebo que pusimos desde ATE Río Negro, donde participaron cientos de personas que pasaron por allí. Asistimos con agua y materiales que trajimos a nivel nacional, pero lo más rico de todo fue hablar con cada una de las mujeres de diferentes provincias, donde todas estábamos de acuerdo en que la derecha puede avanzar, y donde sabemos que en las provincias hay muchas necesidades, y por sobre todo la necesidad de que las mujeres sean representadas por mujeres», señaló Esterea González, secretaria de género electa de ATE Río Negro.

Voces desde la movilización más masiva en la historia de Bariloche:

La movilización más masiva en la historia de Bariloche tuvo lugar desde el alto de la ciudad hasta el velódromo. La columna del Frente Intersindical integrada por ATE, contó con una fuerte presencia de estatales encolumnadas que durante la marcha se hizo oír bajo el cántico «La cumbia de la unidad, la bailan las trabajadoras, la derecha no la baila, porque son explotadores».

Vanina Rodríguez Secretaria de Formación electa de ATE Nacional: «Hoy estamos planteando la construcción de un país con justicia social. Enfrente tenemos las elecciones y es clave y fundamental plantearnos qué queremos. En ese sentido, desde la Provincia de Buenos Aires, el CDN y la CTA,decimos que el sindicalismo es con nosotras y que la salida de esta crisis es con trabajo, producción y soberanía».

Eliana Aguirre, Secretaria Adjunta electa de ATE Provincia de Buenos Aires:  «Estamos participando alrededor de 200 compañeras, compañeres de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, una provincia sumamente extensa en su territorio. En el marco de un hecho político, previo a una elección tan importante, que va a definir los destinos de nuestra patria y los destinos de nuestro país, y la otra responsabilidad estar representando a todas aquellas compañeras, compañeres, que hoy no pueden estar presentes de manera física, pero que sin lugar a dudas son protagonistas de la lucha popular y feminista que venimos llevando adelante las compañeras, delegadas, afiliadas de nuestra organización sindical».

Lorena Almirón, Secretaria General de ATE Rosario: «Muy emocionante estar en este territorio, donde hay muchísimas comunidades originarias que fueron reprimidas. Cuando estábamos en el Encuentro Plurinacional en San Luis, nuestras compañeras eran encarceladas, reprimidas, y hoy que estamos en la lucha medioambiental contra el extractivismo, contra la megaminería, contra las violencias, contra la desocupación, la precarización laboral, como mujeres sindicalistas y trabajadoras, nos parece muy importante  estar en este encuentro que lo construimos, como siempre, entre todas y todes. Y bueno, desde antes Rosario, en especial hoy, vinimos con percusión propia, por primera vez al encuentro, y eso nos llena mucho de alegría, y nos venimos preparando desde hace un año».

La próxima sede elegida por «aplausómetro» durante el cierre fue Jujuy, meses atrás los docentes y las comunidades de pueblos originarios fueron brutalmente reprimidos por el gobierno de Gerardo Morales.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL