ATE

Desde el 2016 el CDP venía luchando por el reconocimiento del derecho a la profilaxis de los y las trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social.

La ATE Santa Cruz se logró la reglamentación del derecho a la licencia no reglamentada para prevenir enfermedades físicas o psíquicas de los y las trabajadoras.

Desde el 2016 el CDP venía luchando por el reconocimiento del derecho a la profilaxis de los y las trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social que trabajan en dispositivos convivenciales y no convivenciales, como hogares, jardines y otros. Sandra Sutherland, Secretaria Administrativa del CDP de ATE Santa Cruz, contó que “esto surge hace varios años, desde que entramos al Ministerio de Desarrollo Social con el sindicato. Fue en el año 2016 cuando pudimos entrar a cada uno de los sectores y que los y las trabajadoras nos contaran sobre las tareas que desarrollaban, así encontramos entre otras cosas que ahí mismo trabajaban con personas con situaciones de vulneración de derechos. Y trabajaban arduamente pero no estaban organizados, fue nuestro primer abordaje, con los compañeros que no estaban contratados”.

La dirigente provincial explicó que “luego descubrimos un mundo de vulneración de derechos de trabajadores que garantizaban los derechos de otros, como lo eran las tareas de cuidado. A partir de ahí logramos la creación de la comisión para establecer las funciones y tareas de cada uno, organizar a los trabajadores. Fue el puntapié inicial de una larga lista de tareas que fuimos llevando adelante para que se garanticen los derechos de las y los trabajadores”.

 “Con el pasar del tiempo, se descubrieron enfermedades en trabajadores y trabajadores producto del ejercicio de las tareas en sus áreas de trabajo. Con esto, entendimos que había que avanzar en las medidas necesarias que subsanen esta situación, y trazamos el paralelismo con lo que en las áreas de salud se conoce como Profilaxis”, agregó Sutherland.

Esto se entiende como la suma de condiciones que sirvan para prevenir estas afecciones generadas por el trabajo. “Esto es para los y las trabajadas dentro del ministerio del desarrollo social, que trabajan en hogares convivenciales donde los adultos mayores duermen, o en los dispositivos de contención a gente en situación de calle, o los no convivenciales que por ejemplo trabajan en los jardines maternales, o con los adolescentes en el Instituto Penal Juvenil Socio Educativo”, detalló Sutherland.

Seguidamente explicó que “este derecho ganado otorga a los y las trabajadoras la posibilidad de tomar una licencia por profilaxis, no para descanso, si no para prevenir que se desarrollen enfermedades laborales. Esta licencia no altera ni modifica a las licencias anuales y los recesos de invierno”.

La articulación es la siguiente, se toman la licencia no reglamentaria cuando tenes 60 días de exposición a esos factores que pueden desencadenar una enfermedad y entre los meses de marzo a mayo, luego el receso invernal o de septiembre a noviembre. “Si te sentís desbordados por factores que afecten a tu salud psico-física, podes anunciar 7 días antes y tomar la licencia como medida de profilaxis”, especificó.

“Esta es una lucha que la veníamos llevando adelante desde 2016. Esto debe estar consensuado con los jefes inmediatos de cada uno pues esto requiere la coordinación para no dejar las áreas sin atención. Pero es un derecho que no puede ser negado cuando se pide. Este derecho ya está reglamentado y ahora solo falta la homologación”, finalizó señalando Sutherland.

Por ATE Santa Cruz

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL