Se conformó a partir del
encuentro entre personas que estudiaban la problemática y un grupo de mujeres
que habían sido víctimas y querían construir un espacio con el objetivo de
orientar, concienciar, contener e informar a las personas que sufren violencia
laboral. Dentro de la Red encontramos a Patricio Godoy (Docente de la
UNSL-FAPSI), Ana Ledesma (Trabajadora del área salud, afiliada a ATE), Violeta
Páez (Técnica en Promoción de la Salud, afiliada a ATE), Muñoz Viviana Pilar
(Trabajadora de Salud, afiliada a ATE), Nicotra Vicotra (ATE San Luis) y Rojas
Marcela (Trabajadora de salud, afiliada a ATE).
Estas mujeres son trabajadoras
afiliadas a ATE- San Luis y algunas de ellas son delegadas normalizadotas del
gremio. Desde la construcción de la Red ATE San Luis ha colaborado prestando
sus instalaciones para las reuniones de la misma y además a trabajado
mancomunadamente con la red debido a que considera que la problemática de la
violencia laboral debe ser una preocupación constante y tiene que ser un tema
que este en la agenda dentro de las actividades realizadas por el gremio.
Desde el CDP se ha expuesto que
la problemática de la violencia laboral es un tema que requiere de un trabajo
complejo y del acompañamiento del gremio a los y las trabajadoras que sufren la
problemática, además de reconocer que es un fenómeno que necesita de la
presencia del Estado para tener una más amplia solución.
Al principio el grupo de trabajo
que conformó la Red se enfocó en formarse y capacitarse teóricamente en la
problemática con el objetivo de brindar un acompañamiento serio a las personas
víctimas de violencia laboral. Además se investigó el marco legal tanto a nivel
provincial como a nivel nacional, identificando que en la provincia existe una
ley que contempla la protección de las víctimas de Violencia Laboral Ley
I-0678/2009 y que en el ámbito nacional ha habido siete u ocho proyectos de ley
los cuales no han sido trabajados en el recinto y hoy no ocupan un lugar en la
agenda política nacional.
Del estudio realizado por la Red
sobre la Ley I-0678/2009 se llegó a la conclusión de que la misma protege a las
personas que sufren violencia laboral, pero se han podido encontrar aspectos
que requieren de su ampliación y otros que deben ser modificados.
El proyecto de modificación que
la Red ha escrito contempla a la problemática de la violencia laboral como un
tema complejo al cual hay que trabajar de manera profunda. El proyecto de
modificación se ha realizado desde una perspectiva que considera a la salud
como un derecho fundamental de todas las personas y al ámbito laboral como uno
de los espacios fundamentales para tener una buena salud. La salud desde este
grupo de trabajo se concibe como el bienestar fisíco, social y emocional de las
personas y se considera que para que exista un bienestar profundo es necesario
que el ámbito laboral sea un espacio sano, en el cual las presiones no excedan
a las personas.
Hay diferentes puntos claves en
el proyecto de modificación de ley, uno de ellos es que el Estado tome
responsabilidad respecto al fenómeno debido a que en la ley vigente el estado
se exime de responsabilidades y a su vez que el mismo dé a conocer la ley y
vele por su cumplimiento.
Por otra parte un punto muy interesante de la propuesta de modificación de la
ley de Violencia Laboral es la creación de un Observatorio de Violencia Laboral
que surge a partir del estudio de los proyectos que a nivel nacional se estaban
trabajando. Este Observatorio se ocuparía de trabajar en la problemática,
tendría que estar sustentado por el Estado pero a su vez poseer autonomía
(debido a que existen personas relacionadas al Estado que ejercen este tipo de
violencia). La intención seria que el Observatorio trabaje en red, es decir, en
relación con diversas organizaciones sociales como la universidad, los gremios
y diversas organizaciones de la sociedad. En el caso del trabajo conjunto con
la universidad el objetivo sería que la misma provea profesionales idóneos para
trabajar sobre la problemática y en el caso de los gremios y las organizaciones,
se buscaría recolectar información y trabajar de manera conjunta en los casos
de violencia laboral.
Además de trabajar sobre el proyecto de modificación de la ley de Violencia
Laboral la Red ha realizado otras actividades destinadas a la difusión de la
problemática y a su conocimiento, la realización de talleres relacionados con
la violencia laboral, la participación en marchas con el objetivo de
visibilizar la problemática y la Red de trabajo. Todas estas actividades
persiguen vencer el miedo que se genera en la persona víctima de violencia
laboral y en su círculo cercano, dar a conocer el marco legal en el cual se
encuentra la problemática, brindar información y acompañamiento a víctimas.
La Red de Asistencia a Víctimas de Violencia Laboral es una organización que se
autofinancia y está construida por trabajadores y trabajadoras que poseen como
horizonte trabajar para la disminución de esta problemática, cuenta con la
participación de diversos profesionales y está abierta al ingreso de toda
persona que desee trabajar en la misma. Por otra parte la Red ha encarado la
construcción de relaciones interinstitucionales con el objetivo de construir
una fuerza mayor que trabaje en torno a la violencia laboral.
Los objetivos para el año venidero son muchos entre ellos encontramos presentar
el proyecto de modificación de ley, establecer vínculos con otras
organizaciones, buscar apoyos políticos para su aprobación, presentar un
proyecto de extensión en la Universidad Nacional de San Luis para tener un
espacio de trabajo en el Centro de Prácticas Socio Comunitarias, realizar un
protocolo de datos estadísticos, registro de casos de la problemática en la
Provincia para lograr su visibilización.
Desde el Consejo Directivo
Provincial se seguirá trabajando con la Red con el objetivo de que la
problemática de la Violencia Laboral disminuya dando a conocer a las personas
de que no están solas y de que existen herramientas legales para defenderse de
esto.