ATE

Del acto virtual inaugural participó el Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, y dirigentes de ATE Nacional.

Con la participación del Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, hoy comenzó el
Ciclo Lectivo 2020 de ATE Universidades. La modalidad virtual del campus fue
inaugurada con la capacitación universitaria extracurricular ‘Feminismo,
Trabajo y Políticas Públicas’, coordinada por la Profesora Mónica Tarducci, de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires. Sólo 48 horas después de abierta la inscripción
ya se habían cubierto las 350 vacantes con compañeras y compañeros de todas las
provincias del país. Ya hay más de 150 inscriptxs iniciar una segunda cohorte
este año.

El acto de inauguración del Ciclo Lectivo 2020 fue dirigido
por el compañero Daniel Godoy, de
ATE Universidades e IDEP Salud, pero además contó con la participación de
dirigentes del Consejo Directivo Nacional de ATE: Hugo ‘Cachorro’ Godoy (Secretario General), Rodolfo Aguiar (Secretario Adjunto) y Mercedes Cabezas (Secretaria de Organización). Las compañeras Marcela Romano, de ATE Universidades, y
Martina Bloch, de la Universidad de
Buenos Aires, fueron las encargadas de organizar la inscripción y el comienzo
de las clases.

En la apertura del acto virtual, el compañero Daniel Godoy manifestó: “La avidez y la
necesidad de procesos formativos de todo tipo de los trabajadores y
trabajadoras afiliados a nuestra organización, y de la Clase Obrera en su
conjunto, es siempre un proceso auspicioso. ATE tiene una marca registrada de
la formación como un proceso vinculado y vinculante a sus aspectos más
intrínsecos como organización. ATE Universidades invoca a este ADN político e
institucional, coronando sueños y conversaciones que venimos teniendo desde
hace muchísimos años”.

“Iniciamos tarde pero seguro este ciclo lectivo 2020, en
medio de este tsunami que estamos atravesando como individuos, como familias,
como militantes, como organizaciones, como ciudadanos. Tuvimos que refundar el
proyecto de principios de año, reformulando todas las carreras y todos los
procesos. Para eso tuvimos que pasarnos a una modalidad virtual y resolver
problemáticas de todo tipo, como las trampas más obvias de la conectividad,
pero esto también nos desplegó un abanico de posibilidades muy importantes,
como la de la capacitación extracurricular que comenzamos hoy, de Feminismo,
Trabajo y Políticas Públicas”.

“Por segundo año consecutivo, la Profesora Mónica Tarducci, desde
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, coordina esta
capacitación. Además vamos por el tercer año de la Licenciatura de Enfermería
en convenio con la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Estamos también
arrancando hoy un Diplomado Superior de Salud Internacional y Soberanía
Sanitaria con CLACSO, que cuenta con inscriptos de toda la región
latinoamericana. A principios de agosto comenzaremos, junto a la Universidad
Pedagógica Nacional, un Diplomado sobre Políticas Públicas y Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes. También estamos en los umbrales de iniciar procesos
similares con la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre el tema de la
Comunicación en épocas de pandemia. Además estamos finalizando los detalles
para la capacitación extracurricular en Discapacidad como categoría política y
social, también con la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Con la
Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata estamos preparando un
ciclo de conversatorios y también tenemos procesos de índoles internacionales,
con organizaciones como el Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón de
Venezuela o la Universidad Católica de El Salvador”, enumeró el compañero de
ATE Universidades.

Tras la apertura, el Secretario
General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy
, manifestó: “Bienvenidos a
todos y a todas a esta nueva etapa. Muchas gracias por confiar en esta
posibilidad de autoformarnos y de compartir este esfuerzo en común entre las
universidades y nuestro gremio. Gracias también al Ministro de Educación por
acompañarnos hoy. Cuando charlamos allá, por el comienzo de su gestión, le
comentamos sobre este proyecto y creíamos que nos íbamos a estar encontrando en
el Anfiteatro Eva Perón de ATE, pero bueno, aunque esta pandemia no nos lo ha
permitido, lo estamos haciendo de esta manera.

El dirigente destacó la importancia de la presencia del
Ministro de Educación y explicó: “Entendemos que el Estado, que tiene la
principal responsabilidad de llevar adelante y garantizar el Derecho a la
Educación, es también quien posibilita los mayores niveles de democratización.
En ese sentido, abrir los espacios de participación a las organizaciones libres
del pueblo, en este caso a nuestro sindicato, es una demostración más de un
camino de participación popular que seguramente vamos a profundizar”.

“Estamos muy orgullosos de esta tarea de formación. El año
pasado recibieron su diploma más de 500 compañeras y compañeros que cursaron
las distintas diplomaturas y capacitaciones que se llevaron adelante. Contamos
con el respaldo y apoyo del Ministerio de Educación para profundizar y
consolidar esta tarea, pero también para desarrollar otras, que tienen que ver
con el Convenio Colectivo de Trabajo en el marco del FOPECAP de distintas
áreas. Esta articulación entre Estado, trabajadores y universidades públicas se
debe desarrollar en todos los planos”, agregó ‘Cachorro’ Godoy.

Fue entonces el turno del Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, de tomar la
palabra: “Para mí es un privilegio poder acompañarlos hoy en este momento tan
complejo para todos y todas. Que ATE me haya invitado para mí es muy importante
para compartir algunas reflexiones no solo del momento, sino también lo más
importante: Los enormes desafíos que tenemos juntos y juntas por delante.
Quiero agradecer a todo el Consejo Directivo de ATE esta posibilidad de, como
Ministro y como compañero, poder estar hoy aquí”.

“Esta iniciativa es fundamental para lo que debe ser la
profundización del proceso de democratización de acceso a la educación superior
que ha vivido la Argentina y que ha tenido, también, marcados retrocesos en los
últimos cuatro años. Hubo fuertes retrocesos en el campo social y económico, y
también un enorme endeudamiento de la Argentina que pretendió encorsetar la
capacidad de respuesta del Estado y la sociedad en su conjunto para un proceso
de recuperación”, señaló el Ministro.

“El 10 de diciembre asumimos con un proceso de
reorganización del campo popular y una victoria electoral que nos hacía suponer
que este año iba a estar repleto de desafíos y complejidades. Jamás imaginamos
que íbamos a estar transitando una pandemia, con todo el impacto que eso conlleva
y con la certeza de ver que vamos hacia un mundo más desigual de lo que era con
antelación a pesar, inclusive, de que en muchos países, entre los cuales se
encuentra la Argentina, despliegan distintas medidas para intentar contener la
desigualdad y para proteger al sector del trabajo, como el Ingreso Familiar de
Emergencia o el propio Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción.
Claramente, en este contexto, terminan siendo insuficientes por la propia
violencia de la crisis económica en términos globales y, también, en términos
de la Argentina”, manifestó Trotta.

“Nosotros sí tenemos una certeza, que es una cuestión que ha
planteado el Presidente Alberto Fernández: El proceso que nos permite superar
esta pandemia y el proceso que nos debe permitir la recuperación social y
económica sobre la base de la construcción de un país con justicia social, se
relaciona a fortalecer el Estado”, manifestó el funcionario, quien luego
agregó: “Cuando hay un Estado que tiene una mirada colectiva, la capacidad de
respuesta y la propia fuerza que tiene la transformación colectiva son muy
marcadas. Como también lo son cuando los sectores reaccionarios se hacen del
Estado y pueden avanzar rápidamente con contrarreformas que reducen derechos e
implican enormes retrocesos sociales para nuestros países”.

Sobre el camino recorrido por ATE Universidades, Trotta
destacó: “Estas experiencias deberían profundizarse. Es parte de la centralidad
de nuestra agenda que en las universidades logremos la presencia de institutos
tecnológicos o institutos de formación profesional, que logren la convocatoria
a los distintos sectores del trabajo pero también a muchos argentinos dañados
por las políticas neoliberales que sufren la exclusión de un sistema
profundamente injusto y al mismo tiempo la realidad tan acuciante de la pandemia
y la crisis económica, para que puedan en la propia universidad o en estos
institutos y centros de formación con participación de los trabajadores iniciar
no sólo herramientas para la proyección en el mundo del trabajo, sino también
para la articulación con carreras universitarias, que debería permitir romper
una mirada muchas veces elitista de nuestro sistema universitario”.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Discapacidad

Denuncia ante el INADI por incumplimiento

Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Villa Constitución, Santa Fe, y Delegado de ATE municipales, avanzó en el pedido de acondicionar su lugar de trabajo avalado por una sentencia judicial de 2022.

Leer Más >>

PERIÓDICO MENSUAL