En este sentido denuncian:
-La nominación de Subsidio para Fortalecimiento Familiar en cuidados Domiciliarios, dado que apunta a desdibujar la relación de dependencia laboral que tiene el acompañante domiciliario con el Ministerio de Desarrollo Social y la función que actualmente desempeña.
-El cambio de nombre de la figura de acompañante domiciliario por voluntario, en tanto la misma deja sujeto a un planteo de índole caritativo y vocacional, encubriendo la posibilidad de un trabajo ad honorem.
-El límite de plazo de intervención previamente estipulado (3 meses), ya que consideramos el mismo debe estar sujeto a evaluación del equipo técnico interviniente.
-El cobro, por parte del estado, a terceros (usuario/a, familiar y/o equipo técnico) del subsidio en reemplazo del acompañante domiciliario, entendiendo que esto obstaculizaría directamente el proceso de intervención.
-Que usuarios/as sugieran quien será el acompañante a intervenir.
-El atraso en los pagos y falta de seriedad en los pagos, dado que los trabajadores en negro contamos con un atraso de 2 y hasta 3 meses en el pago y dificultades en los cobros (tales como “errores” en las certificaciones), entre otras cuestiones.
Asimismo, volvemos a denunciar las malas condiciones edilicias de “el refugio” donde funciona el dispositivo de niños-as en situación. Tenemos problemas eléctricos: paredes electrificadas, habitaciones sin luz por problemas de cortocircuito y el área de trabajo de los operadores clausurada desde fines de enero. Como si esto no fuera suficiente, no hay ventilación en la casa, las ventanas son fijas, en el área de la caldera se corre un gran peligro debido a esta situación ya que no solamente no hay ventilación sino que además es el lugar donde se encuentra la caja de electricidad principal de la casa, que se encuentra en muy malas condiciones. Hemos tenido tanto reuniones con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Municipalidad (encargada de la parte estructural del edificio por medio de un convenio con Provincia) donde inclusive han cerrado el dispositivo por esta situación en el mes de enero y volvimos a trabajar sin ninguna solución en el edificio, esta semana se hicieron presente nuevamente al electrificarse otra pared y realizaron un parche haciendo un cableado exterior, lo cual representa un peligro tanto para los trabajadores como para los usuarios.
En relación al Centro de Bordaje Familiar “EL Progreso”, el cual cuenta con un radio de abordaje de situaciones de 22 barrios, dentro del área que comprenden las calles Godoy, Belgrano, Colón hasta la meseta y el barrio Parque Industrial. Dicho centro, cuenta en este momento con solo una dupla profesional, en el equipo técnico la cual tiene 15 situaciones (con una lista de espera de alrededor 20 situaciones las cuales también son de mucha urgencia y gravedad) más la situaciones que han quedado sin abordar que son las situaciones que abordaba la otra dupla de trabajo la cual no se encuentra funcionando ya que una de las profesionales renunció y a otra se encuentra con licencia por maternidad. A la falta de personal, se suma las malas condiciones edilicias, ya que no contamos con calefacción, la construcción es una casa institucional la cual fue recuperada y no cuenta con los paredones perimetrales y posee un espacio muy reducido para la atención de usuarios y demás demandas del centro; cuenta con dos box y una salita de 4×4 en donde se realizan las demás tareas del centro lo cual perjudica la organización de las demás tareas en la comunidad y con los usuario, esta casa también tiene una instalación eléctricas muy precaria lo cual ya ha sido notificado por el propio departamento de seguridad y higiene del ministerio.
Municipales con medidas de fuerza en reclamo del blanqueo salarial
JUNIN DE LOS ANDES// Los Trabajadores y Trabajadoras Municipales de la Localidad de Junín de los Andes informamos a la comunidad en general, que nos encontramos realizando medidas de fuerza en reclamo del blanqueo salarial de sumas no remunerativas y no bonificables (en negro) de nuestro salario, que afectan directamente al achatamiento de las escalas salariales vigentes, perjudicando a los aportes de nuestra Caja Previsional I.S.S.N., asimismo cabe aclarar que estas sumas no mejoran los proporcionales salariales en la movilidad pasiva de nuestros jubilados.
Cabe aclarar que este reclamo esta denunciado desde mediados del año 2011; nuevamente peticionado formalmente al saliente ex Intendente Rubén Campos y al entrante Juan Linares, en el mes de Diciembre del mismo año, quedando suscripto en actas el compromiso político asumido.
Ya pasaron 6 meses de la última acta y los compañeros se encuentran sin una gestión concreta y eficiente desde el Municipio. “Y mucho menos con una solución a lo peticionado desde el Ejecutivo Provincial, es así que, los trabajadores han decidido en asambleas subirse a las rutas esperando que algún funcionario haga eco de este reclamo”, subrayaron.
Prensa ATE Neuquén/ 01-06-2012