En la reunión estuvieron presentes, por el Consejo Directivo Nacional de ATE, Julio Fuentes, Secretario General; Hugo Godoy, Secretario Adjunto; Alejandro Garzón, Secretario Gremial; Silvia León, Secretaria de Organización; Graciela Ríos, Secretaria de Formación; y Rubén Garrido, Director del Departamento de Asuntos Internacionales. Por el Consejo Directivo porteño participó el Secretario General José Luis Matassa, y por el CDP bonaerense lo hizo el Secretario General Oscar de Isasi.
Los diputados Víctor De Gennaro y Claudio Lozano también participaron del encuentro.
Los dirigentes de ATE dialogaron con el Presidente de la Cámara de Diputados sobre todos los puntos que se detallaban en el petitorio entregado (la estabilidad del empleo público, 82 por ciento móvil, Convenios Colectivos para los estatales, una reforma impositiva progresiva, la anulación de la “Ley antiterrorista” y la modificación del impuesto a las ganancias), pero la charla se centró principalmente en dos de las cuestiones del petitorio: Salario mínimo, vital y móvil; y el principio constitucional de “a igual trabajo, igual remuneración”.
Manifestaron los compañeros también su preocupación frente a la falta de una legislación que regule el salario mínimo, vital y móvil de los trabajadores estatales provinciales y municipales, ya que en la ley actual sólo están contemplados los estatales nacionales.
La Resolución 2/2011 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, dice: “Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20744 (t.o. 1976), de la Administración PúblicaNacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL excluidas las asignaciones familiares, en PESOS DOS MIL TRESCIENTOS ($ 2300) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme al art. 116 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20744 (t.o. 1976), con excepción de la situación prevista en el art. 92 ter y 198, primera parte, del mismo cuerpo legal que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS ONCE con CINCUENTA CENTAVOS ($ 11,50.-) por hora, para los trabajadores jornalizados.
Los dirigentes le manifestaron a Domínguez la inquietud de que con esa resolución, los trabajadores estatales dependientes de las provincias o los municipios, queden sin un marco legal que les otorgue un piso salarial.
Respecto del principio constitucional de “a igual trabajo, igual remuneración”, el Secretario General del CDN, Julio Fuentes, hizo referencia al sondeo realizado en todo el país por el sindicato tomando el puesto de una enfermera profesional con 40 o 44 horas semanales en turnos rotativos y feriados no calendarios. Fuentes le explicó a Domínguez que el análisis había demostrado que la relación iba de 1 a 4,30, con compañeras enfermeras ingresantes que cobran 1.700 pesos, y con compañeras que por la misma función cobran 8.000 pesos en otro distrito.
Otro tema tratado durante el encuentro fue el de la declaración del 27 de Junio como Día Nacional del Trabajador del Estado. Tras la reunión, los dirigentes y el funcionario quedaron en dar continuidad al diálogo, y en volver a juntarse. Mientras tanto, los compañeros explicaron su intención de seguir reuniéndose con los distintos bloques de diputados para seguir presentando el petitorio.
Prensa ATE – 28/07/2012