Con la presencia de todos los secretarios generales de las seccionales de la provincia y de los miembros del Consejo Directivo Provincial (CDP), sesionó el lunes 21 y el martes 22 de mayo el plenario provincial de ATE. Allí se trataron las definiciones políticas que el mayor gremio estatal tomará en temas de relevancia para el futuro de los trabajadores estatales.
Manuel Ramat, secretario Adjunto del gremio, adelantó algunos de los temas más importantes como la reforma al régimen previsional, la ampliación de los beneficios a los afiliados y la postura que llevará Entre Ríos al Congreso Nacional de ATE que se realizará el 31 de mayo y el 1º de junio en Buenos Aires. Entre las cuestiones que también estuvieron en el temario se destacó la importancia de la recuperación del Iosper, la campaña de afiliaciones –que se comenzó a desarrollar por la política que la actual gestión realiza para aportar al crecimiento del gremio –, de cara a la negociación paritaria que comenzará cuando el gobierno oficialice el espacio con la firma del decreto reglamentario.
En este sentido, Ramat informó: “Estuvimos hablando sobre nuestra preocupación porque el decreto que reglamenta el funcionamiento de la estructura paritaria está parado en la cartera de Economía, aunque en los demás ministerios no habría inconvenientes. Queremos que la paritaria se efectivice, porque hay un compromiso, para poder discutir en serio todos los temas que hacen al funcionamiento del Estado, de cada área específica, y fundamentalmente por la aplicación efectiva del Régimen Jurídico Básico, con la consecuente carrera administrativa y las mejoras en condiciones laborales y de vida de los trabajadores”.
El impasse que el gobierno instaló de hecho en la negociación paritaria ha generado situaciones de difícil abordaje, puesto que se dictan normativas elaboradas con conceptos que no responden a la actual situación de los trabajadores, en la soledad de algún despacho y sin consenso con los gremios. Esto tiene solución con la firma del decreto oficial que legalice el marco paritario, evitando el dispendio de esfuerzos y recursos, tanto del gobierno como de los gremios. También se señaló que la firma del gobernador daría entidad legal al Régimen Jurídico Básico, que pondría en suspenso el ingreso de personal al Estado, algo que hoy no sucede, con el agravante que está ingresando personal incluso en cargos jerárquicos y en cargos políticos.
Una obra social para los trabajadores
La situación del Iosper fue abordada puesto que es un reclamo que se viene repitiendo encuentro tras encuentro como una demanda de las bases, que ven con preocupación como la mayor obra social de la provincia cede en la calidad y cantidad de las prestaciones y coberturas. El análisis de la actualidad no dejó de lado que se trata de una situación que se viene dando desde hace varios años, y que la falta de compromiso de directores que representan más a los corporaciones médicas que a los afiliados –como se denunciara en la campaña de las elecciones del IOSPER- queda reflejada en los convenios firmados con los prestadores, donde no se contempla la salvaguarda de los intereses de los dueños de la obra social, que son los trabajadores. En este sentido, se coincidió en abordar la situación desde el principio que históricamente sostuvo ATE, que es no permitir que las corporaciones del sector manejen los intereses de la obra social provincial. Muestra de ello es el actual contexto de desprotección en que se encuentran los afiliados, al irse desmantelando los órganos de contralor que funcionaban como auditores del sistema.
En el debate se denunció el agravamiento de la situación ante el desfinanciamiento de la obra social por la deuda que posee el gobierno provincial donde no le efectiviza los aportes que se le descuentan a los trabajadores, realizando una retención ilegal.
Un tema importante que se abordó fue la necesidad de brindar mejores servicios sociales y de formación profesional a los afiliados, entre los que se destacan el mejoramiento y ampliación de la casa de Alojamiento de ATE que recibe a los afiliados que llegan a Paraná por problemas de salud y de trámites; como así también los diferentes campings que se posee en la provincia para uso de los afiliados. En este sentido se analizó la manera de recuperar el código de descuento que se perdió en el gobierno dictatorial de Sergio Montiel con el malintencionado Decreto 21 que nos quitó esta herramienta que teníamos los trabajadores a través del sindicato y que permitió el desfinanciamiento de políticas de acción social y cultural, como fue la desaparición de nuestra histórica biblioteca.
No cedemos derechos en nuestro Sistema provisional
En declaraciones a APF Digital, Ramat también se refirió a la situación en la Caja de Jubilaciones, de la que precisó que en el plenario se analizaron las reuniones que mantienen los gremios con el gobierno por el sistema provisional. En ese sentido sostuvo: “Afirmamos la decisión de mantener la defensa de principios básicos como el 82 por ciento móvil y la edad jubilatoria, como una bandera que hay que cuidar, porque hacen a la calidad de vida”.
Además, el secretario adjunto expresó que “también tratamos la posibilidad de ampliar los beneficios para los afiliados, como la instalación de farmacias y las alternativas para explorar la prestación se servicios que compensen la situación de los déficit de prestaciones. Además, vimos la mejora de las instalaciones que usamos para alojamiento de los compañeros que vienen del interior”, continuó.
Al mismo tiempo, tocaron temas como la implementación de nuevas propuestas de formación por medio de las aulas virtuales, pero también de modo presencial. Éste fue otro tema que se abordó para dar continuidad a los cursos de formación y capacitación que se venían implementando, más teniendo en el futuro cercano la negociación en las paritarias.
Prensa ATE Entre Ríos/ 23-05-2012