Horacio Fernández: “La calesita de endeudamiento perpetuo
siempre termina mal”
El secretario de Estudios, Estadística e Investigación de la
Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), y
Director del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA-A), advirtió que negociar préstamos
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) derivará “en un retraimiento de la
actividad económica y más ajuste sobre los sectores populares”.
Mauricio Macri anunció en un mensaje televisivo grabado que
acudirá a un rescate financiero del FMI. Hacía 13 años que el país había roto
amarras con el organismo cuando el entonces presidente Néstor Kirchner decidió
cancelar toda la deuda con el Fondo Monetario con reservas del Banco Central.
La decisión del gobierno de Cambiemos se produjo tras
reducir el gasto público en casi un punto del PBI, subir las tasas del Banco
Central hasta el 40 por ciento, ratificar la insólita meta inflacionaria del 15
por ciento (la mayoría de los especialistas la ubican para fines de 2018 en
torno a los 25 puntos) y dilapidar un promedio de 8000 millones de dólares de
reservas para contener al dólar. Sin embargo, la divisa estadounidense sigue
oscilando los 23 pesos. Cabe recordar que en el presupuesto nacional el equipo
económico ubicó a la divisa extranjera en un techo de 21,90 para el año 2021.
“De cada diez dólares que tiene la Argentina solo seis son
genuinos, los otros cuatro se consiguen mediante la especulación o la deuda, lo
que hace que nuestro país tenga poca capacidad de repago y confianza en el
mundo financiero”, señala Horacio Fernández en diálogo con el portal web de
CLATE.
El secretario de Estudios, Estadística e Investigación de la
Confederación Latinoamericana y el Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE)
criticó la decisión oficial de acudir al FMI: “Sabemos que si la política
macrista sigue manteniendo el desfinanciamiento del Estado se profundizará el
período de ajuste constante que traerá como consecuencia la retracción de la
economía y menor consumo, es por eso que el pueblo protesta en las calles ante
el saqueo a su bolsillo”, detalló Fernández y agregó: “Se trata de un círculo
vicioso en el que siempre necesitás pedir más y cuanto más pedís más ajuste
exigirá el prestamista”.
El dirigente estatal calificó a este sistema de
endeudamiento como “una calesita sin pausa que siempre termina mal” y cuyas
consecuencias “recaen en los sectores populares”.
También afirmó que la Argentina se dirige a un “período de
estanflación”, una palabra compuesta a partir de los términos estancamiento e
inflación.
Hay un dicho popular que afirma que “locura es hacer lo
mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Horacio
Fernández recuerda que “estas recetas se aplicaron durante la última dictadura
cívico-militar, en la década neoliberal de 1990, en la eclosión de 2001 y
tuvieron consecuencias nefastas” porque se trata “de ajustes de manual con
brutal endeudamiento que recae siempre sobre las espaldas de los sectores
populares”.
“El Fondo no presta gratis —remarcó Fernández— siempre pone
condiciones, quita derechos de los trabajadores, recorta salarios y poda
jubilaciones; recordemos que en 2012 Christine Lagarde, la actual titular del
FMI, dijo sin ponerse colorada que `los ancianos viven demasiado y son un
riesgo para la economía global´”.
El especialista recordó que en 2009 la crisis especulativa
de las hipotecas en los Estados Unidos cruzó el océano y golpeó a los países
más vulnerables de la Unión Europea: “El FMI exigió recortes de extrema
crueldad a Portugal, Irlanda, pero especialmente a Grecia, en este último caso
con la complicidad del Banco Central Europeo y la Comisión Europea; no tuvieron
reparos en empujar a Grecia al precipicio”, subrayó.
En 2016, un informe de la Oficina de Evaluación
Independiente del FMI reveló que las autoridades del organismo, entre ellas su
máxima cabeza Christine Lagarde, sacrificó a Grecia para salvar al euro y a los
bancos europeos.
¿Cuál será el precio para sacrificar a la Argentina?
Nota: Mariano Vázquez, www.clate.org
Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana
de Trabajadores Estatales (CLATE)