ATE

El secretario de comunicación y difusión de la CTA Nacional, Juan Carlos “Pipón” Giuliani, luchador incansable por la democratización de la comunicación social, nos cuenta cuál es momento de las organizaciones por el Derecho
a la Comunicación. “Las luchas están invisibilizadas”, sostuvo.

¿Qué representa la FETRACOM?


La Federación de Trabajadores de la Cultura y de la Comunicación es un intento de consolidar un espacio organizativo de los trabajadores de la actividad, vacante porque en casi todo el país los compañeros que hacen este trabajo no están organizados. A no ser casos como la Capital Federal, Córdoba, Rosario, Mar del Plata. Para nosotros es esencial que, en el trabajo de cultura y comunicación, el sujeto activo se reconozca como trabajador, que se plantee la necesidad de organizarse para lograr sus propias reivindicaciones. Nosotros tenemos  más del 40% de los trabajadores en situación de precariedad, esta sistematizado la situación del monotributo, los contratos basura, el régimen de pasantías, y en los grandes medios la tercerización. Existen trabajadores que ganan la mitad de un trabajador en relación de dependencia. Lo hacemos con la concepción de la CTA de que todos son trabajadores. El 8 de noviembre del año pasado hemos hecho el pedido de inscripción gremial de la FETRACOM.

¿Cuál es la postura y de qué se trata la Coalición de Radiofusión Democrática?

Es un armado muy amplio que data del 2004, a 21 años de la recuperación de la Democracia en la Argentina, y esta compuesto, por todos los sectores que no pertenecen a las cámaras patronales de la actividad privada. Logramos un acuerdo de firmar los 21 puntos para una nueva Ley de Radiodifusión para la Democracia. Lo planteamos como un proyecto que en una ley de radiodifusión apunte a desmantelar el monopolio informativo, garantizar la pluralidad de voces, para que la licencias que se otorguen a una persona jurídica no la pueda  traspasar en medio de la concesión, que garantice y reconozca tres segmentos en la comunicación: el comunitario, donde están las organizaciones sociales, el sistema público de medios. Creemos que debe estar en poder del Estado, y por el otro, la comercial – privada. En todos los casos, y en particular en este último, garantizar el mayor nivel de competencia. Hoy se esta disputando la digitalización de la televisión. Estando en una sola mano, se acrecienta la monopolización. Nosotros planteamos que en la pelea de la CTA por la justa distribución de la riqueza esta emparentada con la necesidad de la democratización de la comunicación. Nosotros que pretendemos gozar de los derechos de la ciudadanía,
El secretario de comunicación y difusión de la CTA Nacional, Juan Carlos “Pipón” Giuliani, luchador incansable por la democratización de la comunicación social, nos cuenta cuál es momento de las organizaciones por el Derecho a la Comunicación. “Las luchas están invisibilizadas”, sostuvo.
Es una batalla cultural que todavía no hemos ganado. Cuando el conjunto del pueblo pueda asumir que el Derecho a la Información es un Derecho Humano básico, como el acceso a la vivienda, a la salud, a la educación, la justicia, habremos ganado. Los grandes medios, la prensa hegemónica, baja la información de manera unidireccional. Además manejan el 90% de las empresas de información, este derecho no esta instalado y corresponde al conjunto del pueblo. Porque el Poder elegir qué leo, qué veo, qué escucho, es elemental en una Democracia. La construcción de un relato colectivo que de cuenta de las luchas del pueblo en la organización, no solo de la resistencia, sino también en el proyecto de nación por el que es tamos bregando. La Lucha esta totalmente invisibilizada por el relato del enemigo. Los medios monopólicos además forman a sus periodistas dentro del proyecto dominante. En este sentido tenemos nuestro debate sobre la formación de los periodistas, que la mayoría de estos van a estar en condiciones precarias de trabajo. En este trabajo no existe la neutralidad. La comunicación es esencialmente ejercicio de un derecho político, de un derecho social. El día del periodista lo celebramos el 7 de junio de 1810 apareció el primer periódico de la revolución, con la dirección de Mariano Moreno, un líder, que defendía la revolución a capa y espada, que quiso profundizar esa revolución. Cada uno cuando informa lo hace desde una concepción del mundo, de la gente de las cosas y esta bueno tomar posición.

¿Cuál es el lugar de la comunicación en la construcción de la Constituyente Social?

Tiene un lugar estratégico. Es la disputa por el sentido desde nuestra perspectiva. El enemigo nos bombardea todos los días, porque tiene todos medios, pero todavía existe el boca a boca, de medir las trayectorias, las coherencias. Estamos en un lugar de lucha, de construir un país distinto, transformando la realidad. Significa poder decir lo que nos planteamos con la constituyente, que es en contrar las múltiples experiencias de organización popular a lo largo y ancho del país que sortearon la etapa de la defensiva donde entendemos que hay condiciones objetivas para avanzar en un proyecto de emancipación que iniciamos en 1810. Avanzar en un proyecto
 
también incluimos el derecho social a la co- municación. Para poder ejercer la ciudadanía en plenitud. El tema es que ningún gobierno desde el retorno a la democracia se animó a meter mano sobre la concentración de medios, paralela a la concentración y extranjerización económica, contraria a una participación democrática por la que bregamos.
 
En la organización están representadas organizaciones de Derechos Humanos, sentís que está vigente la lucha por el Derecho a la información?
 
que supere al de dominación que hemos padecido. Romper la inercia, patear el tablero para transformar la realidad es el gran desafío. Y en eso la comunicación es vital

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>

ÚLTIMAS NOTICIAS

PERIÓDICO MENSUAL