ATE

20 de septiembre. Fecha en la que el ministerio dispuso
asueto para los trabajadores de salud. 15,30 hs, bajo una de las carpas se da
lectura al acta que permite destrabar la medida de fuerza de los trabajadores
de salud de toda la provincia. El ministro de salud Walter Villalba firma al
acta junto a Jorge Koki duarte por la CTAA provincial, Alejandro Carballo por
la CTA Y ATE Eldorado y delegados de sector Teresa Saucedo, Lalo Sanabria,
Mariela Rodríguez, y el cacique Catri Duarte cacique de Tekoa Ka´aguy Miri
Rupa, del Alto Valle del Cuña Piru.

Era el quinto día de paro provincial de salud y acampe
frente al ministerio. Había una rara sensación. Sentimientos encontrados. Esa
acta acuerdo era el resultado de un proceso largo que este año empezó en los
meses de marzo y abril.

¿Cómo llegamos al paro y acampe los trabajadores de salud?

DESPUES de presentar muchas notas a los ministros de salud y
de economía

DESPUES de hacer asambleas y reuniones

DESPUES de hacer varias semanas de paros

DESPUES de conciliar 7 semanas en el ministerio de trabajo

DESPUES de reunirnos con el ministro de salud

DESPUES de hacer un plenario provincial de trabajadores de
salud ya habíamos agotado todas las instancias. Y finalmente el paro provincial
y acampe por una semana frente al Ministerio de Salud, y las acciones que
además se sumaron en hospitales y cpas del interior.

La construcción de la
Unidad

Desde las asambleas que se hacían en los hospitales cuando
recorríamos las localidades del interior en donde fue elaborándose el petitorio
con los tres puntos: AUMENTO SALARIAL, ADICIONAL DEL 60%, PASE A PLANTA
PERMANENTE. Hasta tomar la decisión en las asambleas de comenzar con los paros.

Después vino el tiempo de las conciliaciones obligatorias en
Eldorado y en Posadas. Fuimos articulando lentamente las voluntades para hacer
un reclamo provincial unificado. EN UNIDAD. Fuimos discutiendo más, creando
confianza, recuperando a compañeros y compañeras, entendiendo que para poder
disputar con mayor fortaleza, la voluntad colectiva y la unidad en algún
momento deberían ser mayores a la voluntad individual o sectorial.

Ya en la reunión con el ministro del 05-09-19 estuvo
representada toda la provincia. Esa articulación y unidad provincial es la que
se sostuvo, no sin interferencias ni detractores, hasta el último día del
acampe.

El largo tiempo de
nuestras luchas

Hacíamos memoria y nos llevó hasta el año 94, cuando se
implementó el primer tramo de la carrera sanitaria como antecedente provincial
de reclamo en salud. Después vinieron 10 años de congelamiento salarial y desde
el 2004, se hicieron muchas peleas importantes pero todas focales, en Eldorado,
Pediatría, Lacmi, Baliña y otros. Había empezado también el intento de
desmantelar el modelo de salud que en lo referido al recurso humano se
expresaba en la carrera sanitaria sustituyéndolo por el modelo del parque de la
salud: precarización, e inestabilidad laboral.

En esta pulseada pusimos como prioridad fortalecer el equipo
de salud en el que todos somos parte y tenemos responsabilidades,
contraponiendo al modelo hegemónico donde solo importa el profesional médico.
Por eso este acta alcanzó a la casi totalidad de los y las que trabajamos en
salud pública. 8811 trabajadores. Creemos que para avanzar en la recuperación
de los derechos cercenados y lograr la equiparación y aumento salarial que nos
propusimos, como el adicional del 60% y la estabilidad laboral a través del
pase a planta, la pelea debe ser de “todos y todas”.

Acá también ganamos en confianza. Muchos trabajadores de
salud, cuando recorríamos los hospitales y caps, daban vuelta la cara, o nos
miraban con desprecio o se burlaban. A esos también les tocó esta compensación.
Si la pelea la hubiéramos hecho los 10.000 trabajadores de salud seguramente el
resultado sería distinto. Pero es un proceso y estamos aprendiendo todos. Habrá
nuevas oportunidades.

Finalmente esta compensación salarial de 3.000 $ es un punto
de partida para abordar un proceso en la mesa de dialogo, nos permite elevar el
promedio salarial líquido que estaba por debajo de los 20.000 $ a más de
22.000$ para los trabajadores de salud pública.

Seguro que es insuficiente. Seguro que con eso no llenamos
nuestra heladera, pero es un paso adelante y un compromiso de profundizar el
proceso que nos permita tener salarios dignos, estabilidad laboral y mejorar
nuestras condiciones de trabajo.

La democracia
sindical: La decisión es de la asamblea

También es importante resaltar la forma en que se tomaron
las decisiones. La asamblea fue parte de todo este proceso. También el plenario
provincial que es una forma de asamblea. En la que uno debe estar dispuesto a
erigir como soberano al colectivo, por más que no coincida con nuestras ideas.
Superando así la tentación autoritaria de querer tener la razón siempre,
prevaleciendo lo individual o los acuerdos sectoriales. Entender que siempre el
colectivo es mejor que el mejor de nosotros, tanto en los aciertos como en los
errores.

La asamblea fue central para proponer los puntos a reclamar,
para definir las acciones a realizar, para equilibrar propuestas, para
establecer definiciones y para poner límites también al autoritarismo del
gobierno que pretendió con complicidad de algún sector de la justicia obturar
nuestro legitimo reclamo a través del desalojo.

En todo momento también la asesoría jurídica de la Dra
Roxana Rivas despejó dudas, nos aconsejó, nos dio seguridad, nos acompañó,
discutió con nosotros y nos mostró otra cara de la justicia. Concilió la
legitimidad y legalidad de nuestros reclamos.

Nuestras organizaciones nacionales de CTAA, y ATE estuvieron
pendientes y colaborando permanentemente con el reclamo. Las seccionales del
interior también fueron parte. Compañeros y compañeras de otras organizaciones.
Nuestros compañeros de prensa que día a día hacían el esfuerzo para visibilizar
la problemática y el conflicto sin desvirtuar lo que los trabajadores
discutimos y definíamos en asamblea.

Dimos este gran paso, los que tuvimos la conciencia para
reclamar, participar de las asambleas, de las marchas. Los que después
superando el miedo y los aprietes nos animamos a parar. Los que aprendimos un
poco más sobre nuestros derechos, los que entendimos que debíamos organizarnos
para disputar en mejore términos, los que elegimos delegados, los que aceptamos
ser delegados. Los que mandamos mensajes de aliento para fortalecer la lucha.
Los que pensamos en la situación del compañero de trabajo. Los que decidimos
ser parte del acampe de la forma que sea. Los que pintamos carteles. Los que
cocinamos para los demás. Los que pegamos carteles y repartimos volantes. Los
que no entorpecimos a los que querían reclamar. Los que soportamos frio y
lluvia. Los que nos abrazaban. Los que nos alentaban.

En el camino quedaron los que arrancaron carteles, los que
generaban dudas, los que pinchaban los grupos, los estrellitas, los que
amenazaban, los que propagaban las amenazas, los que se burlaban, los
autoritarios, los alcahuetes, los traidores, los carneros. Nos sobrepusimos a
todos esos.

Estamos decididos a no desaprovechar esta oportunidad. Vamos
a redoblar las reuniones, asambleas y plenarios en los hospitales y caps. Lo
que pasó nos tensó hacia adentro pero también tensó hacia afuera en la relación
con el gobierno.

Los trabajadores de salud dimos una nueva muestra de nuestra
capacidad colectiva de reclamo y de organización. Ni hacia adentro ni hacia
afuera vamos a desviarnos del rumbo que definimos juntos. Seguimos sosteniendo
que no puede existir un sistema sanitario exitoso con trabajadores humillados y
vejados salarial y laboralmente. Vamos seguir buscando, sumando a nuestros
compañeros y compañeras hasta incluir a todos.

La lucha por la salud
es una lucha de la comunidad

Todo lo que hicimos además fue posible por la generosa
solidaridad de tantas organizaciones y personas que acompañaron este reclamo.
Por nuestras familias que nos bancaron, las organizaciones sociales, los
estudiantes, los docentes, los artistas, los vecinos.- por todas y todos.

Este es un reclamo salarial y por condiciones laborales,
pero es sobre todo una defensa de la Salud Publica como derecho humano básico
para el más del millón de misioneros que hoy esperan que atendamos su salud,
que los curemos e la enfermedad y que aliviemos sus dolores.

Los derechos se
disputan en las calles

La ocupación de las calles en esta última semana, el acampe
como medida para visibilizar la urgencia de los reclamos, donde ponerle rostro
y cuerpo a quienes hoy están gritando que los salarios son de hambre, que la
precarización laboral enferma y mata, que no se puede cuidar la salud de los y
las otras con nuestros cuerpos enfermos y cansados.

La determinación firme de nuestras compañeras, “las viejas”
que se quedaron toda la semana y sobre todo por las noches cuidando que no se
vacié el acampe, motivando, arengando, alentando. Los y las compañeras que
llegaron con su carpa el lunes –con su hijo acuestas- y se fueron recién el
viernes.

La mística que volvió a sentirse, la pertenecía a nuestra
clase, el pedido de ficha de afiliación, porque sintieron que este es el modelo
sindical que los representa. La presencia de los pueblos originarios con su
realidad como trabajadores de salud y también como usuarios de un sistema que
tiene mucho que aprender de ellos y con ellos.

La semana de lucha dejó mucho más que un acta acuerdo con
una compensación salarial y los reconocimientos de derechos que siguen siendo
insuficientes. Nos puso a discutir y a resignificar los principios que son
parte de nuestra central y de nuestra ATE: Libertad y democracia Sindical. El
debate abierto, las resoluciones discutidas en asambleas, los aprendizajes para
sostener la construcción sin quebrar, sin violentar, sin lastimar.

Este conflicto mostró además la cantidad de compañeras y
compañeros que estamos embarcados en este proyecto colectivo, democrático,
horizontal, antipatriarcal. Comprometidos en la defensa de nuestros derechos
como trabajadores y en la construcción de un sindicato que nos incluye, que nos
emociona y del que nos enorgullecemos ser parte.

Esto es vital porque la lucha es larga y es muy esperanzador
saber que cada día estamos más fortalecidos y más comprometidos en la pelea.

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>