ATE

ATE viene convocando y participando activamente
de distintos foros y espacios con la intención no solo resistir y luchar contra
las políticas del gobierno de Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
sino también de construir consensos, unidad y propuestas de políticas públicas
basadas en las necesidades de las mayorías populares.

Así fue que participamos con la CTA
Autónoma de la Mesa del Diálogo por el Trabajo y la Vida Dignay elaboramos en
conjunto con otras organizaciones sociales, sindicales y empresariales un
documento de alto contenido crítico social y con propuestas para superar la
crisis actual que atraviesa el país.

Dicho documento “Por una Patria basada en
la Solidaridad y el Trabajo” fue entregado al titular de la  Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor
Oscar Ojea; al presidente de la  Pastoral
Social, Monseñor Jorge Lugones, y también al Pastor Miguez de la Pastoral
Social de las iglesias evangelistas. De la misma manera será entregado a los
gobernadores de las distintas provincias.

También convocamos en el Día de la
Reafirmación Sobre los Derechos en Malvinas, a ex combatientes de Malvinas, a
sectores de las Fuerzas Armadas dispuestos a unirse con nuestro pueblo junto a
los distintos sectores de los trabajadores estatales ligados a la producción y
al desarrollo científico y tecnológico(Fabricaciones Militares, Civiles de la
FFAA, CITEDEF, Astillero Río Santiago, etc.) para debatir la perspectiva de una
estrategia de Producción Nacional para la Defensa basada en el Trabajo, la
Producción, la Soberanía y la Justicia.

Lo mismo habíamos hecho con otras temáticas
como Seguridad Social, uniendo a jubilados y pensionados con trabajadores
activos del PAMI y el ANSES, o recientemente con Salud donde participamos de
una Asamblea para un Acuerdo Multisectorial por el Derecho a la Salud en la
Facultad de Medicina con la intención de establecer 15 puntos para instalar en
la agenda del proceso electoral de este año.

Son
iniciativas de acción y organización común que buscan la reconstrucción de un
Estado que no esté atado a los intereses de las grandes empresas trasnacionales
sino a las necesidades de la mayoría del pueblo argentino.

Unidad en el debate y la propuesta que
tiene naturalmente su correlato con la unidad en la lucha que venimos
pregonando e impulsando desde antes que asuma este gobierno y a lo largo de
toda su gestión. De eso damos cuenta en la publicación que presentamos bajo el
nombre de Reinventándonos y que es
una verdadera crónica de la lucha de estos últimos cuatro años.

Unidad en la acción que nos llevó a marchar
a mediados de febrero junto a las organizaciones sociales para frenar la
pobreza en nuestro país y a finales del mismo mes cuando con la Federación
Marítima, Portuaria y de la Industria Naval argentina (FenPINRA) y la
Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) nos movilizamos para
rechazar los tarifazos y el ajuste y plantear la necesidad de realizar un paro
General de todas las organizaciones de trabajadores.

Medida de fuerza que finalmente se concretó
el 30 de abril y que se repitió con más fuerza y unidad el último el 29 de
mayo, representando un verdadero rechazo al cada día más elocuente plan de
saqueo que está llevando a cabo el gobierno de Macri y el FMI, quién se ha
convertido en el principal financiador y jefe de campaña electoral del actual
presidente.

Asumimos también de manera fuerte y
contundente el mandato emanado de nuestro 64 º Congreso Nacional Ordinario,
realizado en Tucumán, donde ratificamos frente a las puertas de la Casa
Histórica el compromiso de poner todos nuestros esfuerzos y capacidades como
organización de trabajadores y trabajadoras para colaborar en la construcción
de una segunda Independencia.

Allí
asumimos un compromiso, hicimos un juramento simbólico que no es solamente de
un grupo de dirigentes sino de la absoluta mayoría de los más de 300 mil
estatales de ATE y que sin duda se verá ratificado en las urnas el próximo 7 de
agosto donde se plebiscitará esta política y tendremos el apoyo y el aliento
para darle continuidad y mayores niveles de masividad y protagonismo.

Efectos
catastróficos

Cada día que pasa se hacen más evidente los
efectos catastróficos de las políticas del FMI. Un informe del Observatorio de
la Deuda Social de la Universidad Católica Argentinareveló que el 14,9% de los
menores de edad no realizó al menos una de las cuatro comidas diarias en 2018 y
que la mitad del equivalente a 1,6 millones de chicos -de entre 2 y 17 años-
suele saltearse la última alimentación del día.

En otro informe elaborado por el IPYPP, con
la firma de Claudio Lozano y Ana Rameri, se 
 destaca que el crecimiento de la
pobreza y el derrumbe social se ensañan fundamentalmente con los niños y las
mujeres y que existen alarmantes niveles de pobreza en algunas provincias como
Corrientes (57,9 %), Chaco (45,9 %) o Salta (45,3 %) y el hambre – técnicamente
llamada indigencia- alcanza casi al 10 % de los argentinos y argentinas en las
grandes urbes como Córdoba, Rosario, Mar del Plata o el gran Buenos Aires.

Estos datos escalofriantes reflejan de
manera cada día más evidente el estado de derrumbe social en el que nos
encontramos. Por eso en el último Paro General se instalaron cientos de ollas
populares en todo el país y, por eso también, es quenos sumamos a la Campaña
Comer Bien, promovida por el diputado nacional Leonardo Grosso (Movimiento
Evita) para abordar la problemática del hambre como política de Estado. Y lo
hicimos junto a todo el arco político opositor y las centrales
sindicalesconvencidos no solo de la urgencia y la imperiosa necesidad sino
también de la oportunidad de resolver este flagelo si se unifican los esfuerzos
y los recursos de toda nuestra sociedad en función de ese objetivo.

Como
estatales tratamos – al mismo tiempo que defendemos nuestros derechos como
trabajadores y trabajadoras- de ponerle límites a esta nefasta Tercera Reforma
del Estado y de construir una perspectiva esperanzadora que termine con este verdadero
desastre que sufre nuestro pueblo y nuestro país.

De la misma manera que fuimos capaces de
tocar la campana para el primer acto fuerte de resistencia a la política
entreguista de este gobierno – aquel 24 de febrero, cuando paramos y llenamos
la histórica Plaza de Mayo- necesitamos ahora construir condiciones para que el
nuevo gobierno que asuma, fruto de la enorme capacidad de lucha de nuestro
pueblo, abra sus puertas al aporte de quienes luchamos y de cabida a la
multiplicidad de propuestas que los sectores populares venimos planteando para
construir un Estado Democrático y Popular.

Al
cierre de esta edición, como un presagio esperanzador, celebramos la aparición
del nieto recuperado nº 130. Una nueva demostración de cómo las Abuelas de
Plaza de Mayo, con Estela Carloto y la querida Chicha
Mariani como referencias ineludibles, gracias a su capacidad de trabajo,
dedicación y perseverancia, han logrado esta proeza extraordinaria de seguir
alumbrando vida a 40 años de aquel genocidio.

En
esa inquebrantable fe en la organización y la lucha debemos inspirarnos para no
aflojar y tener éxito en el camino que tenemos por delante.

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

(NULL)

Litio: El Oro Blanco

por CRISTIAN MATIAS BRIZUELA, SEC. GENERAL CTA A JUJUY El litio como esperanza alternativa para reemplazar a los combustibles contaminantes, fue descubierto en el año

Leer Más >>