De
la sesión llevada a cabo el 27 de noviembre pasado en Bogotá participaron dirigentes
de las organizaciones miembro de la CLATE de Perú, Paraguay, México, Brasil,
República Dominicana, Uruguay, Argentina, Chile, El Salvador y Colombia.
En
este marco, el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, planteó la necesidad de
concretar una acción de carácter continental a favor de mejorar las condiciones
salariales y laborales de los estatales latinoamericanos y caribeños. El Comité
Ejecutivo resolvió que el 26 de junio próximo, en vísperas del Día del
Trabajador del Estado en algunos países de la región, cada organización
impulse, donde tenga presencia, una Jornada Nacional de Lucha.
Posteriormente
Julio Fuentes persuadió a cada sindicato a reforzar el compromiso con la
construcción de la CLATE en dos sentidos. Por un lado, en reivindicar
profundamente su identidad latinoamericana y caribeña frente a otras
expresiones organizativas de los trabajadores de la región que plantean una
identidad americana, lo que incluye a los países de América del Norte. Por otro
lado, en difundir hacia el interior las organizaciones y sus bases los planteos
de la CLATE y la potencialidad de la lucha unificada.
El
Comité Ejecutivo aprobó enviar en cada país donde tenga representación una nota
a los embajadores colombianos en apoyo al proceso de paz entre su gobierno y
las FARC EP, desarrollado en La Habana. De las misma manera, la presentación de
una misiva a los embajadores mexicanos en solidaridad con las familias de los
43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.
Antes
de cerrar el encuentro, los dirigentes estatales votaron a favor de promover en
marzo próximo en Brasilia una reunión de asesores jurídicos para uniformar un
banco de datos sobre convenios colectivos y herramientas de defensa frente la judicialización
de la protesta. “La CLATE está activa, autónoma y soberana”, finalizó Julio
Fuentes.
Actividad en el Senado
El
día anterior a la reunión del Comité Ejecutivo, dirigentes de la CLATE
protagonizaron un encuentro en el Salón de la Constitución del Senado de la
República de Colombia.
Enrique
Borda Villegas, Viceministro de Trabajo del país hermano, abordó en ese
contexto las iniciativas del gobierno para acabar con la flexibilización
laboral, particularmente el trabajo en negro, y de la nueva imagen de Colombia
ante la OIT: cuando antes se hablaba de la guerra que atravesaba el país
caribeño, ahora se habla del progreso en la ejecución de los convenios
resueltos por la organización, la negociación colectiva en el sector público y
la formalización del empleo público de modo progresivo.
Después
tuvo la palabra el Profesor Marcos Romero Mendoza, representante de las víctimas
en el proceso de paz que el gobierno de Colombia lleva adelante en La Habana
con las FARC EP, quien hizo eje en que es la primera vez en más de 50 años de
guerra en que hay un acuerdo entre el Estado y la guerrilla, al asumir que ambos
deberán resignar algunas de sus posiciones en busca de consensos. Mendoza
además informó de los avances obtenidos en las negociaciones, como en el tema
agrario, la adaptación del sistema político para un proceso de paz y el
tratamiento sobre el narcotráfico. Destacó, a su vez, la probabilidad que el pacto
final sea plebiscitado en la ciudadanía.
A
continuación, hubo una exposición de José Cuestas, Subsecretario de Gobierno de
la Alcaldía de Bogotá encabezada por Gustavo Petro, quien explicó las medidas
que su gobierno lleva adelante para contener a los 600 mil desplazados de los
territorios en guerra.
Por
último, el Presidente de CLATE, Julio Fuentes, recordó el respaldo que CLATE
ofreció al proceso de paz apenas abierto entre el gobierno y las FARC EP, y
precisó que desde entonces era menester incluir la amplia participación del
pueblo y los trabajadores para que el consenso tenga el mayor grado de legitimidad
posible.