El historiador de ATE, Daniel Parcero, fue recibido por Poly
Rain, editor del diario Prensa Austral de la comuna de Punta Arenas, Chile, con
motivo de indagar en el archivo del matutino, respecto a la cobertura
periodística realizada en 1960 tras los trágicos sucesos que afectaran a la
región, a partir del terremoto de Valdivia ocurrido en el 22 de mayo de ese
año, y la inmediata solidaridad que surgiera por parte de la Seccional de ATE
Río Turbio, conducida entonces por el legendario Secretario General y joven
empleado de las llamadas ‘Minas de Perón’, Rogelio Guanuco.
El terremoto de Valdivia, conocido por el efecto sísmico como
el más terrorífico que atravesara el continente hasta la fecha, fue
repentinamente advertido por los mineros de Río Turbio, cuya comunidad laboral
integraran decenas de hermanos chilenos, despertando el espíritu solidario del
compañero Guanuco, quien se abocó a la organización de una recolección de
mercaderías entre familias, comercios y la propia empresa, y la búsqueda de las
transportes y choferes, a los fines de conformar una caravana que se efectivizó
a través de cuatro camiones repletos de donaciones con destino a los
damnificados.
La tarea encarada por los mineros de ATE Río Turbio demandó
una semana de militancia solidaria y dos días de dificultosa travesía, llegando
a Punta Arena el 1º de junio. Allí fueron recibidos por autoridades comunales y
una multitud de afectados a la espera de la ayuda trasandina proveniente de las
Minas del Turbio.
En el trascurso de la investigación inicial de Parcero para
el libro de la Historia de ATE Santa Cruz Volumen 1 (1932-1976), encargado por
el CDP santacruceño que conduce el compañero Alejandro Garzón y editado en
2016, y a través de entrevistas mantenidas con el mismo Rogelio Guanuco (hoy de
85 años, habiendo sido ubicado tras una larga pesquisa periodística de cuatro
años) el historiador de ATE se enteró de aquella gesta solidaria protagonizada
por los mineros del Turbio, y que había sido cubierta por la Prensa Austral, no
habiendo conservado registros propios al respecto.
En éstos días, y a pronto de culminar el volumen 9 de ‘Historias
Recuperadas de la ATE: Vidal Osorio – Rogelio Guanuco, las Minas de Perón y ATE
Río Turbio’, Parcero se comunicó con las autoridades de Prensa Austral, quienes
pusieron a disposición de la ATE los archivos del vespertino fundado en Chile
en 1941, pudiendo de ésta manera acceder a aquellas páginas y recuperar sus
registros donde el matutino anuncia “Mineros de Río Turbio trajeron aportes”,
siendo ilustrada la crónica en tapa y páginas interiores con fotos tomadas por
el diario,pudiendo verse la cantidad de mercaderías que fueran reunidas y
donadas por los mineros a los damnificados, la multitudinaria recepción, y a
Guanuco siendo entrevistado por Radio Polar al momento del arribo.
La referencia al minero Vidal Osorio, chileno, oriundo de Puerto
Natales, corresponde a que el mismo fuera pionero en la organización gremial de
la planta minera en 1954, no pudiendo integrar la directiva, debido a una
reglamentación estatutaria de la época por la que en ATE no podían ser parte de
las conducciones “los extranjeros”, hecho que no impidiera sus aportes como
hermano chileno con profundo sentimiento de clase, incentivando el liderazgo de
Guanuco –diaguita calchaquí- a su llegada al complejo minero a principios de
1960.
El libro ‘Vidal Osorio – Rogelio Guanuco, las Minas de Perón
y ATE Río Turbio’, será presentado el 4 de diciembre, en ocasión de
conmemorarse el día del Minero, a la vez que ATE, reivindicará la iniciativa de
Osorio, trasmitida y recogida por Guanuco, en crear el Monumento al Minero, con
la presencia de los mismos, autoridades gremiales provinciales y nacionales, habiendo
sido erigido en la misma época descripta, gracias a una nueva acción solidaria
en búsqueda de recursos por iniciativa de aquellos dirigentes seccionales.