Al inicio de este congreso se pasaron dos videos, mostrando
un recorrido sobre el pensamiento político de los compañeros fallecidos. En ese transcurso de la presentación el secretario
general del CDN, Julio Fuentes, hizo una semblanza sobre la trayectoria de
ambos. La primera apreciación fue para el histórico Raúl Sufritti (fallecido el
pasado lunes 2 de junio), a quién en el Congreso 2012 se lo homenajeara en
vida. “La mejor enseñanza que nos dejó fue su honestidad, su nobleza moral y el
esfuerzo que puso para apuntalar a los compañeros y las compañeras”, dijo. Luego fue el turno del Secretario general
puntano, Raúl Varela fallecido en un
accidente doméstico el pasado 25 de marzo.
En su introducción al informe político Fuentes enfatizó los
2 hechos sobresalientes del años 2013: la ley nacional por la cual el 27 de
junio se decretó el día del trabajador del Estado; y el primer plenario
nacional de trabajadores municipales organizado por
inversiones hechas pro el gremio en obras, equipamiento, renovación de la flota
automotor y las nuevas sedes que se están construyendo en el país.
Sobre el informe político el Secretario general del CDN comenzó explicando la situación que vive el
país desde principios de año con la devaluación
y la inflación, que afectas principalmente el ingreso de los
trabajadores, en beneficio de los grandes grupos económicos.
También cuestionó la situación en el estado nacional. Con
datos precisos Fuentes señaló que de los 800.000 puestos de trabajo que se
perdieron con la privatización de los ´90, del
Respecto a la distribución de de la coparticipación dijo
también que “poco cambio desde entonces”, afirmando que el reparto de 80 pesos
cada 100, para el estado nacional y 20 para las provincias y municipios, “hoy
está 75 para Nación, 21 para provincias y sólo 4 para los municipios”. Para
Fuentes “el debate está en saber que se hace con el presupuesto nacional. En su
distribución vemos si se invierte en Salud, educación y ciencia o se impulsa el
ajuste”. Otro punto que subrayó fue que con ese 21% de ingreso las provincias
deben hacer frente a casi 2 millones de salarios por mes.
Fuentes hizo hincapié en el debate que debemos dar en ese
presupuesto, porque ese presupuesto es el instrumento que marca la intención
del proyecto político: “esos números son dicen que se quiere hacer, si gobernar
para los ricos o para el pueblo” y agregó “nosotros sabemos por experiencia
para quién se quiere gobernar, porque cuando no se beneficia al pueblo sabemos
que primero vienen las suspensiones y después los despidos y los cierres de
organismos”.
El Congreso también repudio la represión de ayer, miércoles, hechas por la
policía chaqueña contra las
organizaciones que protestaban en resistencia contra las políticas del gobierno
provincial.