ATE

Categorías
Noticias

Presentaron el Manual para Delegados y Delegadas

 

 

 

“La formación es también acción política”, enfatizó Hugo Godoy, Secretario Adjunto, durante la presentación del Manual para Delegados y Delegadas, principales dirigentes de nuestra organización. Dirigentes, afiliados y secretarios de formación de todo el país asistieron a la convocatoria, en la que además tuvieron la palabra Julio Fuentes, Secretario General de ATE, Alejandro Garzón, Secretario Gremial del Consejo Directivo Nacional de ATE, y Hugo Rojas, Secretario de Formación de ATE Rio Negro.

“Este material no solo contiene los elementos reivindicativos que necesitamos, sino que también tiene nuestros proyectos y ambiciones políticas”, aseguró Julio Fuentes, quien también reivindicó “el esfuerzo que han llevado a cabo los compañeros y que ha dado sus frutos porque derivó en un hermoso material”. La presentación se llevó a cabo en un colmado anfiteatro “Eva Perón”, en Av. Belgrano 2527 (Capital Federal), donde afiliados y delegados también hicieron uso de la palabra. Allí fue entregado el material, el cual fue calificado por Fuentes como “fundamental para los futuros programas de formación”.

“Teníamos que exponer claramente cuál era la línea política de un delegado de ATE. En esto incluimos la lucha por lo reivindicativo, la pelea por el salario y las condiciones, y la transformación de nuestra sociedad a favor de las mayorías”, detalló Mónica D`Elia.

 

""

 

“Este manual está dirigido a los delegados, quienes finalmente son la clave y la herramienta que tenemos para enfrentar lo que la patronal muchas veces intenta hacer con los compañeros”, explicó Alejandro Garzón. Hugo Rojas, secretario de formación ATE Rio Negro, resaltó la importancia del lanzamiento al destacar que “se trata de un material muy valioso que va a aportar conocimiento, saber y formas de enfrentar problemas que tenemos”. En este sentido, Garzón rescató el objetivo unificador del proyecto: “este instrumento debe llegar a lo ancho y lo largo del país para que el compañero de La Quiaca y el de Tierra del Fuego tengan el mismo discurso”.     

 

""

 

“La presentación de este manual junto al paro del 7 de marzo anunciado hace pocos días, son dos cuestiones que van de la mano: la lucha es estar en la calle pero también lo es la formación y la construcción de conciencia colectiva de los trabajadores y para los trabajadores”, concluyó Hugo Godoy.

 

PRENSA ATE – 28/02/2012

Categorías
Noticias

ATE para mañana en toda la provincia

ATE, al igual que el sindicato docente, rechaza a la propuesta salarial del Gobierno Provincial del 20 por ciento, por ser claramente insuficiente y estar muy por debajo del índice inflacionario de la canasta familar. "Si tenemos en cuenta que los aumentos salariales alcanzados durante los últimos años estuvieron muy por debajo de la media nacional, un 20 por ciento de incremento, no alcanza ni siquiera para recuperar el poder adquisitivo perdido", señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Río Negro y completó: "Los trabajadores estatales rionegrinos tienen más del 50 por ciento de su salario en negro, además de no percibir adicionales como el de zona desfavorable, por lo tanto cualquier discusión salarial debe estar atada al blanqueo de los haberes".

 

""

El tope salarial, las cesantías de miles de trabajadores, la ley de disponibilidad y la falta de reuniones paritarias son sobrados motivos para que los trabajadores se manifiesten en la calle para enfrentar las políticas precarizadoras del gobierno. "Por estos tiempos es de esperar la democratización de los vínculos laborales, ya que como en las últimas décadas, no existe una participación igualitaria de todos los sindicatos, y la prioridad la tienen los que deciden ser socios del ajuste", remarcó Aguiar.

 

PRENSA ATE – 28/02/2012

Categorías
Noticias

De Isasi: “El Gobierno debe democratizar su política laboral”

Los trabajadores enrolados en ATE llevan adelante un paro en toda la provincia de Buenos Aires en reclamo de mejoras salariales y en rechazo a la “insuficiente” propuesta de aumento realizada por el Gobierno bonaerense. Además de exigir el pase a planta de los trabajadores precarizados, la eliminación de los topes a las asignaciones familiares, la excepción del impuesto a las ganancias, el blanqueo de cifras en negro y la designación de personas en las áreas críticas.

De acuerdo con un primer relevo llevado adelante por el sindicato, la jornada de lucha, que incluye paro y distintas protestas en cada rincón de la Provincia, registra una alta participación. Así lo destacó el secretario General de ATE provincia, Oscar de Isasi, al señalar que “a esta altura del día el dato político es que los trabajadores acompañan nuestra propuesta hacia el Gobierno provincial para que aumente sustancialmente la propuesta salarial, porque de ninguna manera es aceptable la última propuesta que se hizo”.

A su vez, enfatizó que “depende del Gobierno de la provincia que tome este primer dato político del año y corrija y democratice su política laboral y dé soluciones más cercanas a la realidad de los compañeros”, ya que “no termina de abordar seriamente la problemática salarial y laboral de los trabajadores y entonces este conflicto se prolonga”.

Por otra parte, describió que “en el día de hoy van a haber actividades en todas las regiones de la provincia,  y en el Gran La Plata, Ensenada y Berisso vamos a concentrar en el ministerio de Economía, que es donde se hicieron esos números tan alejados a la realidad de los trabajadores del Estado, y vamos a manifestar nuestro disgusto con esa propuesta tan poco seria para los bolsillos de los compañeros”.

Finalmente, recordó que “el Consejo Directo Provincial ya definió un paro de 48 horas para los días 6 y 7, con movilización a la Casa de la Provincia y enmarcado en el paro nacional convocado por nuestra ATE en todo el país, para luego marchar al ministerio de Economía de la Nación”.

 

EL PARO EN NÚMEROS

En La Plata la medida de fuerza concentra a los trabajadores del Estado frente al ministerio de Economía bonaerense, al tiempo que la participación, en la región, alcanza a un 90 por ciento de de los trabajadores de la educación y de la administración central, como así también a los de los hospitales.

En Mar del Plata se está desarrollando una radio abierta frente al Consejo Escolar y la adhesión al paro es del 80 por ciento, el mismo nivel que en Necochea, donde también se realizan asambleas en los distintos lugares de trabajo. A su vez, en el Partido de la Costa  la participación es del 70 por ciento, con una volanteada en Consejo Escolar; en Ayacucho la huelga registra un 70 por ciento de acompañamiento, con volanteadas en el Municipio y en el Consejo Escolar.

En la zona sur el acompañamiento a la medida de fuerza es elevado. En Bahía Blanca el paro es del 100 por ciento y se completa con una asamblea general en la seccional de ATE, al tiempo que los municipales se reunirán esta tarde con el intendente para discutir aumento, pase a planta y la conformación del Consejo local de Niñez. También es total el paro en Punta Alta; mientras que la medida en Carmen de Patagones tiene una alta adhesión y culminará con una marcha y entrega de petitorio al Consejo Escolar y posterior volanteada frente al Municipio y al hospital local.

El cuadro de situación en la zona oeste muestra una alta participación en Moreno por parte de los trabajadores de educación y del hospital local; en Mercedes la adhesión es del 90 por ciento en Educación, al igual que en Luján, donde también paran los trabajadores del hospital. Mientras que en General Rodríguez el 90 por ciento de los estatales de la educación y de salud adhieren al paro; y un 70 por ciento lo hacen en La Matanza.

La huelga también incluyó una elevada participación por parte de los auxiliares de educación y los trabajadores de los hospitales en Ezeiza-Esteban Echeverría, Lanús y Avellaneda. En estos lugares se llevan adelante diversas volanteadas; y en Berazategui, el acompañamiento al paro también es alto e incluye una radio abierta frente al Consejo Escolar. Mientras que en Almirante Brown la adhesión llega al 90 por ciento en escuelas y hospitales.

 

 

PRENSA ATE BUENOS AIRES – 28/02/2012

Categorías
Noticias

Estatales y docentes rosarinos rechazaron en la calle la oferta salarial del gobierno

Desde los tres sindicatos (ATE y Amsafé de CTA) y Sado (de la CGT) se rechazó la propuesta hecha por el gobierno Provincial a los gremios docentes y estatales consistente en un 14 por ciento en febrero y un 7 por ciento recién en el mes de julio. Ningún trabajador/a debajo de la Canasta Familiar (estimada en 6 mil pesos) fue la consigna que aunó a todos/as los compañeros/as.

También se exigió el aumento de las asignaciones familiares en la Provincia y la derogación de ese “impuesto al salario” que implican la aplicación del “impuesto a las ganancias” que generan además de manera automática el impedimento de cobrar las asignaciones familiares (esto le corresponde al gobierno nacional), esto último es lo que le sucede a una buena parte de los estatales que desempeñan sus tareas en el Estado nacional.

 

""

 

La implementación de los Comité Mixto de Higiene y Seguridad fue otra de las demandas compartidas por los compañeros de ATE, Amsafé y Sadop. Desde los tres sindicatos se le criticó al gobierno por esperar hasta último momento para iniciar las negociaciones paritarias, lo que provoca también esta situación de incertidumbre.

Desde Amsafé se puso especialmente el acento en el caso de las siete compañeras cesanteadas de los Equipos Socioeducativos del Ministerio de Educación, quienes estaban contratadas de manera tercerizada y se exigió su inmediata reincorporación. En el mismo sentido se pronunció ATE con respecto a la compañera delegada Elsa Abip, quien fuera dejada cesante. Desde ATE se denunció la situación de los compañeros del Ministerio de Desarrollo Social que llevan meses de atraso en el cobro de sus salarios y que se encuentran inmersos en un duro plan de lucha y se planteó nuevamente el pliego reivindicativo que se viene sosteniendo desde el mes de noviembre: reafirmamos una vez más nuestra exigencia que “ NINGÚN SALARIO ESTATAL DEBE ESTAR POR DEBAJO DE LA CANASTA FAMILIAR”. Los valores difundidos en agosto de 2011 sobre lo necesario en nuestra zona para que viva dignamente una familia tipo (dos adultos y dos menores escolarizados) hablan de $5.900. En la actualidad y después de los incrementos en las tarifas, vivienda, alquileres y alimentos principalmente ninguno de los cálculos es inferior a los $6.500.

No a los aumentos escalonados y “cláusula gatillo” que sólo sirven para presentar públicamente un porcentaje total de aumento que no se refleja en el bolsillo de los trabajadores.

No aceptar ninguna oferta salarial menor al 30 por ciento.

Terminar con el trabajo precario, en negro, contratos basura avanzando decididamente a la regularización y democratización de las relaciones laborales.

Incorporación de la Asociación Trabajadores del Estado a las paritarias municipales.

 

La lucha prosigue mañana

 

Mientras tanto mañana seguirán las actividades gremiales, propias de los paros activos que realizan los sindicatos enrolados en la Central de Trabajadores de la Argentina, por lo que los compañeros de ATE se reunirán a las 9 en el sindicato, San Lorenzo 1879, para marchar luego nuevamente a la sede de Gobierno, mientras que los docentes de Amsafé realizarán una multitudinaria Asamblea en la Escuela Almafuerte de Salta 2558 a partir de las 8:30.

 

Declaración de la CTA Rosario

 

Central de Trabajadores de la Argentina Regional Rosario 24 de Febrero de 2012 Declaración pública

El 2012 arrancó con muchas discusiones, los gobiernos de los distintos niveles del Estado están descargando sobre las espaldas de los trabajadores y sectores populares una batería de aumentos en los impuestos y servicios, que vuelve a empujar nuestros salarios hacia abajo.

Junto con el impuestazo, la implementación de la llamada "Ley Antiterrorista" utilizada para judicializar la lucha social, la lucha contra las corporaciones trasnacionales mega-mineras que saquean nuestros bienes comunes y destruyen el ambiente, la lucha contra la impunidad en el crimen de Villa Moreno y por justicia para todos los pibes de los barrios, los escándalos de corrupción en la impresión de billetes y el obsceno aumento del 100% que se auto otorgaron los diputados y senadores, van configurando un año que viene cargado de luchas y reclamos.

El Cromañón ferroviario de Once puso al desnudo la red de complicidades y corruptelas entre la empresa TBA y el gobierno, los negocios con los subsidios (el Estado paga 4,5 millones de pesos diarios a las concesionarias de los trenes privatizados) y la falta de inversión para brindar un servicio digno para los trabajadores del Conurbano y sus familias que son quienes utilizan cotidianamente este transporte.

En nuestra provincia también nos encontramos con profundas e injustificables desigualdades: vivimos en el polo cerealero más importante del mundo, donde se generan negocios que hacen circular cientos de millones de dólares, y un puñado de empresas multinacionales se los llevan sin pagar impuestos, exportando a simple declaración jurada, con poco o ningún control del Estado.

 

En este marco se están empezando a desarrollar las paritarias, y ante las miserables propuestas de los gobiernos nacional y provincial, la Central de los Trabajadores de la Argentina expresa con claridad que existen recursos más que suficientes para que ningún trabajador esté por debajo de la canasta familiar. Los compañeros de AMSAFE, ATE y todos los que salgan a luchar por sus derechos contarán con nuestro decidido apoyo y solidaridad. Es en ese camino de lucha y unidad en el que tenemos que preparar una masiva movilización nacional el próximo 14 de Marzo que defienda los siguientes puntos:

– Paritarias libres y sin techo.

– Aumento de 30% -superior para las categorías más bajas- para todos los trabajadores estatales y docentes. Ningún estatal por debajo de la canasta básica. La provincia tiene recursos para concretarlo.

– Basta de precarización, trabajo en negro y tercerizadas.

– No al impuesto al salario, el salario no es ganancia.

– No al impuestazo. Por una reforma impositiva integral, que paguen más los que más tienen. Restitución del impuesto a los ingresos brutos de las exportadoras.

– Anulación inmediata de la llamada "Ley Antiterrorista" y desmantelamiento del aparato represivo y sus proyectos de espionaje a los trabajadores.

– Abajo la concesión a TBA y demás privatizadas. Que el Estado se haga cargo del servicio con el control de sus trabajadores y usuarios. Cárcel a los empresarios y funcionarios responsables del accidente en el Sarmiento.

– Jubilación mínima equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

– Unificación y Universalización de las Asignaciones Familiares.

 

Central de Trabajadores de la Argentina Regional Rosario

www.ctarosario.org.ar / ctarosario@gmail.com

 

Equipo de Comunicación CTA Rosario – 28/02/2012

Categorías
Noticias

Gran concurrencia al Plenario Provincial de Trabajadores en Rio Gallegos

Con un marco de cerca de trescientos compañeros y compañeras de nuestra capital y una fuerte presencia desde el interior de la provincia dio  inicio el Plenario de Trabajadores de Santa Cruz en la EGB 10 de Rio Gallegos.

 

""

 

EL compañero Alfonso Lobo de  Judiciales leyó el documento político elaborado en conjunto por la MUS que se expresa “como  un sólido espacio fortalecido por asambleas y mandatos propios de los propios trabajadores de base, para enfrentar en primer lugar, el ajuste que afecta a toda la clase trabajadora, desde los desocupados y contratados, tercerizados y cooperativizados, hasta los compañeros de planta permanente del estado y los gremios que nuclean a obreros y empleados de las empresas privadas.” pronuncia el texto de apertura del Plenario.

Esta gran convocatoria de trabajadores se dividieron en cuatro  comisiones que trataron el paquete de Emergencia económica y Reforma Previsional,  Situación de la Caja de Servicios Sociales, Apertura de Paritarias con discusión salarial y por último Criminalización de la protesta y Ley Antiterrorista. Donde los compañeros, luego de un amplio debate elaboraron conclusiones y propuestas para afrontar la embestida del gobierno provincial y nacional frente a estos temas.

 

""

 

La primer comisión  propuso y fue votado por unanimidad,  el retiro del proyecto de Ley de Emergencia Económica que ingresó en gobernador en la Cámara de Diputados, argumentando que los trabajadores no tenemos por qué pagar el despilfarro que ha hecho esta mala gestión de Frente para la Victoria, y que no se puede hablar de crisis ya que no existen números reales, concretos y públicos de la economía de la provincia.

Asimismo, se exigió que se informe el destino de los Fondos de Santa Cruz y que concretamente se especifique en qué se gastaron. Por otro lado, elevar el ingreso en concepto de regalías que dejan las multinacionales que explotan nuestros recursos naturales, cuyo destino sería para financiar las cajas de Previsión y de Servicios Sociales.

La propuesta de acción de lucha votada por todos los trabajadores presentes fue organizar una multitudinaria marcha con paro de 48 horas el día que en la Cámara de Diputados se trate el proyecto de Ley de Emergencia Económica.

La comisión de Paritarias resolvió que se declaren paritarias libres y democráticas entendiendo que es una herramienta fundamental para el conjunto de los trabajadores. Reforzar con todos los compañeros el apoyo de cada paritario de cada sector, que cada sindicato y trabajador apoye a la comisión paritaria que tiene cada gremio en el momento de la negociación paritaria y mientras dure la misma.

Sumar en el siguiente plenario a los desocupados, tercerizados y cooperativas en los siguientes Plenarios de Trabajadores.

El pase a planta permanente de todos los compañeros que se encuentran en situación irregular.

Defender que la agenda de negociación paritaria la impongan los trabajadores y no el gobierno provincial. Fijar la pauta salarial del 2012 con un piso del 35%, más allá de que cada gremio haga su negociación particular, pero respetar ese piso.

La comisión de situación de Caja de Servicios Sociales resolvió pedir urgente garantías de salud al gobierno provincial, la normalización de la CSS mediante convocatoria a elecciones conformada por mayoría de los trabajadores. Liberación y restitución de los fondos unificados y liberación inmediata de los aportes a la obra social, la ampliación del presupuesto destinado a salud, inmediata restitución de los servicios médicos, farmacia y derivaciones.

La comisión de Criminalización de la protesta social y Ley Antiterrorista resolvió expresar el repudio a la represión del 29 de Diciembre.

El repudio a la Ley antiterrorista a y por lo tanto a todos los legisladores de Santa Cruz que la votaron. Exigimos la derogación de esta ley y adhiere toda movilización que se manifieste en su contra.

Asimismo también, se crea una comisión permanente y multisectorial contra la criminalización de la protesta social. Crear redes a través de esta comisión con la comisión nacional de lucha contra la criminalización de la protesta.

Organizar una campaña provincial y nacional por los compañeros que están presos en el territorio de la provincia de Santa Cruz, y asimismo el sobreseimiento de los luchadores sociales.

También solicitamos denunciar a cada uno de los jueces que instrumentaron lo procesos en contra de los trabajadores luchadores sindicales,  sociales y políticos.

Un pedido de informe al estado provincial sobres los alcances del Proyecto X en Santa Cruz del que fuimos tubo de ensayo.

Que la MUS organice la seguridad de las machas multisectoriales.

Proponer a MUS  la convocatoria del acto a realizarse el 24 de marzo En Pico Truncado  por la libertad del compañero trabajador Oñate y en contra de la Ley antiterrorista.

Solidarizarse con los luchadores de Puerto Aysén y con los de Famatina por defender su agua y tierra, son reprimidos con la misma Ley Antiterrorista.

Por último,  solidarizarse con las familias de las víctimas del accidente de TBA.

 

 

28/02/2012 

Categorías
Noticias

Reunión entre ATE y el intendente de Carmen de Patagones

El pasado 22 de febrero se llevó a cabo una reunión entre el intendente de Carmen de Patagones, Javier Garcés, el Secretario de Salud, Olego Fabricio, y los representantes del gremio ATE Claudio Arévalo, del Departamento Organizativo del CDN, Gustavo Paleta Secretario General de ATE Carmen de Patagones, Omar Calfilifi, Secretario Adjunto de ATE en el municipio bonaerense, Estela Varas, Secretaria de Prensa de la seccional y las delegadas del área Salud Carina Arrizabalaga, Mabel Guzman, Analia Rosenhurt, Simona Epul. Tras el encuentro. se realizó una asamblea con 100 compañeros del municipio donde se informó los resultados de la reunión a los trabajadores, quienes prestaron conformidad con las resoluciones.

 

""

 

En el encuentro se batieron diferentes cuestiones que atañen a los trabajadores municipales. Tales como el pase a planta permanente de compañeros contratados, la recategorización de empleados del sector Salud bajo el decreto 1055/12 mediante el cual el ascenso de categoría se realiza cada 5 años de forma automática, la activación de los cursos de capacitación del personal que comenzaría en octubre (se realizará a través de la Universidad de Salta sin arancelamiento alguno). Además, se logró que las licencias particulares de 3 a 5 días entren en etapa de investigación, para una respuesta pronta, y que la devolución del 3 por ciento de antigüedad entre en estudio. A la vez, el intendente se comprometió a que en el mes de abril, cuando comience a funcionar el Consejo Deliberante, se realizará la presentación de la carrera hospitalaria. También se hizo entrega del listado de los cotizantes, que desde el municipio no se realiza el descuento pertinente.

 

PRENSA ATE – 28/02/2012

Categorías
Noticias

No a la megaminería: declaración de la multisectorial nacional reunida en Andalgalá

  DECLARACIÓN DE LA MULTISECTORIAL NACIONAL

Los distintos sectores y poblaciones que venimos sosteniendo una larga resistencia histórica contra el modelo extractivista neoliberal que se ha impuesto en todo el país, nos congregamos en Andalgalá, a raíz de la preocupante escalada de violencia y represión desatada en distintos puntos de la región Cuyo-Noa, en respuesta a tales resistencias.

 

El extractivismo primario exportador instaurado, de la mano del agro-negoció, los monocultivos forestales y agro-ganaderos, la explotación de hidrocarburos y la minería transnacional a gran escala, constituyen una real amenaza contra nuestros territorios, fuente y base de nuestros medios y formas de vida. Socava gravosamente las bases materiales de la soberanía popular, la capacidad de determinación popular sobre nuestras fuentes alimentarías, hídricas y energéticas.

 

El derecho a la vida de nuestro pueblo en su integridad histórica, desde nuestros antepasados y sus raíces culturales, hasta nuestras generaciones futuras, es lo que constituye la base de nuestra movilización y de nuestros reclamos. La vulneración de estos derechos ha desencadenado una intensa conflictividad que, en estos días, ha llegado a niveles inaceptables de violencia y hasta ha llegado a quebrar las bases más elementales del estado de derecho.

 

El gobierno nacional y los gobiernos provinciales, lejos de asumir su responsabilidad de abrir canales de diálogo y asegurar la protección de los derechos de su población, amenaza con intensificar y profundizar un modelo gestado a sus espaldas y en abierta connivencia con los grandes grupos empresariales transnacionales.

 

Ante esta situación, hacemos un ferviente llamado a toda la sociedad en general a reclamar y exigir al gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales involucrados, el inmediato cese de la represión y la urgente apertura de un profundo debate sobre el actual modelo extractivista y sus consecuencias ecológicas, económicas, políticas y culturales.

 

Desde las organizaciones y poblaciones acá reunidas invitamos y convocamos al resto de los sectores y organizaciones a asumir activamente los siguientes reclamos:

 

– El cese inmediato de la represión a los pueblos, en todas sus formas y escalas, desde el uso arbitrario de la violencia de estado contra las comunidades hasta las formas de violencia consistentes en el soborno, la extorsión, la cooptación, el clientelismo y la persecución política.

– La aplicación inmediata del principio precautorio contenido en la ley general del Ambiente (Ley N° 25,675, Art. 4°) para todos los territorios, exigiendo en consecuencia, la suspensión impostergable de todo proyecto megaminero, en cualquiera de sus etapas, hasta tanto se debata con profundidad y seriedad el cambio del actual régimen legal minero. El establecimiento de esta moratoria general para todas las grandes explotaciones y para el otorgamiento de nuevas concesiones mineras constituye, en este marco, una condición elemental para el dialogo.

 

Hacemos responsable al Estado y a las distintas facciones partidarias que en estos tiempos han ejercido las funciones de gobierno, de la violencia y la ausencia de diálogo, se nos acusa de fundamentalistas porque decimos ‘NO’, pero no decimos ‘NO PORQUE NO’. Tampoco le decimos ‘No’ a toda actividad minera, sino a una modalidad específica de explotaciones: los mega-proyectos de minería transnacional a gran escala y extranjerizante.

 

No somos fundamentalistas; tenemos fundamentos, que es distinto.

 

Fundamentalismo es decir ‘SÍ O SÍ’; es imponer este tipo de explotaciones a toda costa y a como dé lugar, aún apelando al uso de la violencia, del soborno, la cooptación, el clientelismo y la represión. Eso es fundamentalismo minero. Es cerrar los ojos a la realidad de las consecuencias de este modelo y cerrar los canales de diálogo para con la propia población.

 

De nuestra parte, en pos de activar estas demandas, invitamos a todas las entidades, instituciones, organizaciones sociales, políticas y personalidades que acercaron su solidaridad y apoyo en estas luchas, a adherir a estas consignas básicas y a aportar y enriquecer la construcción colectiva en defensa del derecho a la vida y los bienes comunes.

 

CONVOCATORIA:

 

Se invita a todos los sectores que adhieran a estas consignas a un próximo encuentro a realizarse el día sábado 24 de marzo de 2012 en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Se solicita confirmar presencia y consignar qué actividad tienen programada en sus lugares respecto al día de la memoria para poder consignarlo como adhesión en la jornada del Encuentro.


Firman:

 

-Asamblea Ciudadanas Riojanas (capital)

– Asamblea de Tinogasta

– COLECTIVO SUMAJ KAWSAI

– Asamblea EL ALGARROBO,

– Asamblea Popular por el Agua (Mendoza)

– F.R.O.P. (Frente Riojano de Organización Popular)

– ATE (Concejo Directivo Nacional)

– ATE (Concejo Directivo Provincial Catamarca)

-ATE(Subsecretaria de Agricultura Familiar Catamarca)

– Movimiento 15 de Febrero

– Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda

– Asociación Civil B.P.

– Frente Popular Darío Santillán ( Tucumán) en Compa

– Partido Obrero en Frente de Izquierda

– COB La Brecha

Categorías
Noticias

Tierra de los caminos del Che en Rosario

Rosario será sede de la tercera etapa de los caminos del Che. Culminando en octubre en la ciudad de Santa Clara, Cuba, donde el Comandante Che Guevara tuviera un protagonismo central en el proceso previo al triunfo de la revolución y que marcara el encuentro del triunfo junto a Camilo Cienfuegos, otro de los Comandantes del Frente Revolucionario, y de Fidel Castro. Este encuentro va a marcar una nueva fase respecto de los anteriores, vividos en Misiones y San Martín de los Andes, donde se encuentra La Pastera museo del Che.

Participarán del encuentro dirigentes gremiales y de agrupaciones políticas y sociales como Julia Perié, diputada nacional; Vladimir Mirabal, vice embajador de Cuba en la Argentina; y Julio Fuentes, Secretario General de ATE.
Así es que el inicio tiene que ver con Rosario, pero su primer lugar en la selva hace descubrir la infancia del Che, sus primeros pasos en Caraguatay (Agua de Ananá) en plena selva misionera.
Hoy el hogar misionero del Che Guevara, al igual que Alta Gracia y La Pastera de San Martín de los Andes, su casa en Rosario, en Entre Rios y Urquiza, la plaza que lleva su nombre, Mitre y Tucumán, y el Centro de Estudios del Che que organizara la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario llevan impresos las vivencias, emociones, acciones, ideas, que fue respirando en cada lugar pensando cada vez más en los bellos paisajes que palpó de cerca y en el compromiso del hombre nuevo en relación a la naturaleza y al propio ser humano.
 

En el Parque Hipólito Irigoyen
En homenaje a Ernesto Guevara, se llevará a cabo este sábado 25 de febrero, a las 11.30 hs., en el Parque Hipólito Irigoyen de la ciudad de Rosario, el acto en que se plantará un árbol en el lugar mismo de donde se tomará tierra para trasladar a Cuba.

El acto fue convocado por el “Complejo Escultórico Memorial Comandante Ernesto Che Guevara de Santa Clara”, Cuba, Espacio “Navegando con el Che”, la Embajada de Cuba en Argentina, la Asociación Trabajadores del Estado y la Central de Trabajadores de la Argentina.
El encuentro contará además con la presencia de autoridades de la municipalidad de Rosario, el hermano de Ernesto Guevara, Juan Martín Guevara, el responsable nacional del Museo de la Pastera, Darío Fuentes, el compañero Oscar Verón impulsor de los caminos del Che, trabajador de Vías Navegables y capitán del navío que trasladara del puerto de Buenos Aires a Rosario el monumento al Che, obra del artista Andrés Cerneri. Además, fue confirmada la presencia de dirigentes nacionales y locales de la Asociación Trabajadores del Estado, del Consejo Directivo Nacional y de la Seccional Rosario.


Mateada con “Los caminos del Che” en carnaval de Pocho
La actividades continuarán el día domingo 26 de febrero a las 10.30 hs. con el carnaval ya iniciado. Allí se realizará una mateada en la plaza central del barrio en la que participarán también el Vice Embajador de Cuba y Juan Martín Guevara.

 


Equipo de Comunicación CTA Rosario

Categorías
Noticias

Primer encuentro de trabajadores cesanteados por la última dictadura militar

“Habiendo sido víctimas del Terrorismo de Estado al conculcar el derecho cuasi natural al trabajo, provocando nuestra degradación al demonizar a cada uno de nosotros, convirtiéndonos en verdaderos parias sociales y exiliados internos, afectando nuestras relaciones familiares y perdiendo paulatinamente nuestros bienes;  y atento a lo expresado en los tratados internacionales,  las palabras y documentación del ex Presidente Néstor Kirchner y la obligación del estado en la reparación del mal causado es que reiteramos la solicitud de tratamiento y entrevista personal para poder consensuar la reparación histórica que nos merecemos y necesitamos”, dice el documento, firmado por representantes de trabajadores cesanteados durante el autodenominado proceso de reorganización nacional. El texto, dirigido a la presidenta, fue realizado luego del encuentro que se llevó a cabo en la sede de ATE Córdoba y del que participaron trabajadores de Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Santa Fe (Rosario), Misiones y La Pampa.

Hace poco mas de un mes, tres trabajadores de la Cancillería fueron reincorporados tras haber sido cesanteados durante la dictadura.

 

PRENSA ATE – 24/02/2012 

 

Categorías
Noticias

Marcha en el centro de Córdoba confirmó la continuidad del plan de lucha

En una ruidosa concentración el centro de la ciudad, alrededor de un millar de trabajadores de salud de la provincia insistieron que el conflicto no está resuelto ni mucho menos.

El acto se desarrolló en la esquina de Colón y General Paz e interrumpió el tránsito por tres horas, inundando el punto neurálgico de la ciudad con reclamos de recomposición salarial, apertura de paritarias, blanqueo salarial y defensa de la salud pública.

"Planteamos que así como los legisladores no tuvieron techo para el aumento de sus dietas, que no haya techo para los trabajadores. La salud pública la sostienen los trabajadores, el hospital puede funcionar sin los funcionarios pero no puede prescindir de los trabajadores. por eso planteamos un salario inicial acorde a la canasta familiar, y que movilice al mismo ritmo de la inflación, porque sino en la relación de precio-salario, los precios van por el ascensor y los salarios por la escalera", exclamó Oscar Mengarelli, secretario General de CTA Córdoba ante los compañeros presentes.

 

""

 

El acto contó con la convocatoria de ATE, UTS, Enfermeras Unidas e Interhospitalaria, haciendo uso de la palabra Carlos Altamirano, Estela Giménez y Juan González. Jorge Yacosky, titular de la Fesprosa, hizo un llamamiento a la unidad y propuso redoblar el plan de lucha, haciendo tomas de hospitales si el gobierno no responde a los reclamos.

El compañero Pedro Lescano, histórico militante de ATE y jubilado del Hospital Córdoba resumió que "motiva esta movilización el planteo salarial que lleva mas de seis meses. La actitud del gobierno es especulativa porque el 50% de los compañeros están de vacaciones. Pero nosotros mantenemos el conflicto y en los primeros días de marzo va a cambiar la cosa".

La concentración, teñida de banderas verdes y naranjas (UTS), convocó a la prensa local que recabó testimonios de los compañeros en lucha. Se destacó la presencia de algunos representantes de hospitales del interior provincial, como es el caso de Bell Ville, donde UTS realizó ayer una marcha que convocó a más de 500 trabajadores.

Eduardo Pereyra, delegado de ATE del hospital Tránsito Cáceres de Allende, explicó que "las condiciones edilicias son cada vez peores, la atención se siente más resentida a medida que pasa el tiempo. Hace 14 años teníamos 160 camas y hoy nos quedan sólo 60, lo que implica que está la intensión de disminuir la atención en le sector público, para derivar en el privado".

La principal bandera de lucha de los trabajadores de la salud en Córdoba, se alza sobre el reclamo de 6000 pesos de salario para la categoría inicial, conforme a los costos de la canasta familiar.

"Estamos en la calle porque sabemos muy bien que los ofrecimientos del gobierno son insuficientes. Como no hubo ninguna reunión, seguiremos con los reclamos de recomposición salarial como venimos haciendo hace seis meses", señaló Daniel Pwluchuzk, secretario de Prensa de ATE Córdoba y coordinador del cuerpo de delegados provinciales.

El dirigente señaló que los trabajadores seguirán debatiendo en plenarios, con mandato de los delegados para ver cual será la próxima actividad para la semana que viene. Puede plantearse otra jornada de protesta en las calles.

Pawluchuzk, se refirió a las versiones sobre un proyecto oficial para que los médicos provinciales tengan dedicación full time. "Lo rechazamos. Un médico tendría que estar disponible las 24 horas. El trabajador, sea camillero, enfermero o lo que sea, tiene que trabajar las 8 horas diarias y ganar lo suficiente para cubrir la canasta básica familiar que está en $6000. De ahí, la categoría inicial, para arriba hay que discutir. Pero el full time de antemano, lo vemos como una trampa para dividir al sector médico, del resto del personal profesional, administrativo y enfermería que compone el equipo de salud".

 

Llamado a la unidad y convocatoria para el 14 de marzo

"Convocamos a mantener la unidad en el marco de la democracia sindical, que significa contar con un espacio de discusión refrendado por asamblea. Nosotros los trabajadores para llegar a la instancia de lucha nos abrimos a nuestros plenarios y asambleas para decidir democráticamente", dijo Mengarelli durante la jornada.

"Al frente gobierno-burocracia sindical-grupos empresarios, lo tenemos que combatir con todas las demás organizaciones que representan el sector salud en unidad y democracia sindical. Basta de trabajo en negro, blanqueo salarial contra todo tipo de precarización laboral, exigimos planta permanente ya y el reconocimiento del 82% móvil a los jubilados".

Al mismo tiempo, anunció que se dará continuidad "a este acto con un paro de hospitales la semana que viene y adherir y participar de la jornada de protesta del 14 de marzo de la CTA nacional.

 

 

PRENSA ATE CORDOBA – 24/02/2012