ATE

Categorías
Noticias

Felicitaciones concejal Víctor De Gennaro

Como representante de Unidad Popular en el Frente de Todos, el incansable militante popular Víctor De Gennaro pasó a integrar el Concejo Deliberante del Partido de Lanús en la Provincia de Buenos Aires en una ceremonia democrática realizada en el día de ayer.

“Nosotros somos un equipo interesante, de gente comprometida, junto con los compañeros que están  vamos a hacer un bloque importante para que el Concejo no sea la escribanía de Grindetti…Tenemos necesidad de democratizar” manifestó con la misma energía y pasión con la que fundó junto a Germán Abdala y Héctor Quagliaro, entre otros, la agrupación Verde ANUSATE para combatir la dictadura y recuperar ATE de manos de quienes habían colaborado con ella.

Gran promotor de la CTA Autónoma hace más de 30 años y su primer secretario General, titular de ATE Nacional entre 1984 y 1997 e impulsor del Día del Trabajador Estatal en su carácter de Diputado Nacional, Víctor “el tano” De Gennaro, renovó su compromiso militante de toda la vida dirigido ahora a la localidad que lo vio nacer y donde vivió toda su vida.

“Un emblema de nuestra organización” como manifestara el secretario General de ATE Nacional y adjunto de la Central de Trabajadorxs de la Argentina (CTA Autónoma), Hugo “Cachorro” Godoy.

Por su parte, el secretario General de ATE Ramallo, Adrián Lescano también pasó a integrar el Consejo Deliberante de su ciudad en representación de Unidad Popular en el Frente para Todos.

Categorías
Noticias

ATE participa de la Feria del libro de Caracas

A través de las editoriales Ciccus y del stand argentino organizado por la Librería de la Paz, los libros de ATE están presentes en la 17ª edición de la FILVEN, hasta el 14 de noviembre, que se realiza en el Palacio Federal Legislativo bajo el lema #Leer  independiza.

Los catálogos de la editorial de la CTA Autónoma y de Ediciones de la Comarca forman parte del stand que la editorial argentina Ciccus, que firmó un convenio de cooperación con ATE, instaló en la feria venezolana del libro.

Allí se presentó el Ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, quién recibió de manos de Federico Giménez, responsable del stand, los libros de Federico Chechele (Unidad 9) y de Marcelo Paredes (Germán Abdala aún nos guía) junto a material del RUNASUR y de la secretaría de Comunicación de ATE Nacional.

La Librería de la Paz, dirigida por Rubén Bisceglia, también participa de la FILVEN 2021 con un stand propio – como lo hace habitualmente en la Feria de La Habana (Cuba)- donde también se pueden encontrar libros y publicaciones de ATE y la CTA Autónoma.

Categorías
Noticias

47° aniversario del Hotel de Mar del Plata

Nada más ni nada menos que en “La ciudad feliz”, ubicado frente al mar en el barrio Punta Mogotes, a metros del Puerto marplatense. Una tarea concretada luego de una intensa labor llevada adelante por la entonces Secretaria de Acción Social, Cultura y Turismo, en procura de la adquisición de una propiedad  en la “Ciudad balnearia” que pudiera ser destinada  “al reparador descanso  de sus afiliados”, tras el mandato conferido por el XXI Congreso Extraordinario que sesionara en el mes de abril del mencionado año, en Paso de la Patria, Provincia de Corrientes.

En el “Año de la peste” en el que fallecieran Arturo Jauretche y el Presidente Juan Domingo Perón,  y en momentos que ATE comienza a atravesar una crisis interna debido al posicionamiento de su entonces secretario general nacional a los sectores desestabilizadores de las Fuerzas Armadas, aquella conducción cumplirá con una sueño pendiente para con sus afiliados, y luego de un intento fallido tras una dudosa operación inmobiliaria previa.

Una vez, derrocado el gobierno tras la instalación de la dictadura cívico militar, y prorrogado el mandato del connivente  Juan Horvath al frente del gremio, el debido mantenimiento del Hotel quedó prácticamente en el olvido hasta poco tiempo después de recuperada la democracia y la organización, a manos de dignos representantes de nuestros trabajadores a través de la Lista Verde ANUSATE.

Desde 1985 a la fecha “a su medida y armoniosamente”, las conducciones nacionales de la ATE han ido avanzando en  el mantenimiento y mejoras para beneficio y disfrute de nuestros afiliados.

Tras mejoras en algunas habitaciones, la cocina, el hall de entrada donde los pasajeros pueden disfrutar de un espacio de lecturas disponiendo de ejemplares de El Trabajador del Estado, el periódico de la CTA, y las publicaciones de la Historia de los Trabajadores del Estado, Historias Recuperadas de la ATE, como también de ediciones de CTA. La semana anterior fueron entregados  flamantes  20 televisores para recambio de las habitaciones, que fueron recibidas por el compañero Martín  Combina gerente del Hotel.

Y seguimos por más.

Categorías
Noticias

A un año del retorno de la democracia: festejo de la embajada boliviana en ATE

De la celebración, realizada el 18 de octubre pasado, participaron el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina, Dr. Jorge Ramiro Tapia Sainz; el Cónsul General de Bolivia en Buenos Aires, Ing. Santos Javier Tito Veliz;  y los Vicecónsules en Pilar, Mauricio Vega Salvador; en La Plata, Rubén Paz Viscarra y en la Matanza, Mauricio Pinaya Peñaranda, junto a las hermanas y hermanos bolivianos procedentes de muchas zonas del gran Buenos Aires, y organizaciones sociales de Argentina.

En el mismo auditorio donde el año pasado se observó el proceso electoral y se festejó la rotunda victoria del Movimiento al Socialismo (MAS), con el binomio Luis Arce y David Choquehuanca, se realizó un homenaje al heroico pueblo que resistió la dictadura y provocó la victoria pacífica y democrática con un 55% de los votos.

De la misma, también participaron representando a ATE, Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura, y María José Cano, directora del Departamento de Derechos de los Pueblos.

En la oportunidad se realizó un homenaje a los caídos en Sacaba y Senkata y a los fallecidos por la pandemia.

Categorías
Opinión

50 años de la Libertario Ferrari: “A hombros de gigantes”

Director de la Escuela de Formación Sindical Libertario Ferrari

El 2021, en el marco de la pandemia de COVID-19, conmemoramos el cincuentenario de la creación de la Escuela Sindical Libertario Ferrari, el “primer espacio institucional destinado a la formación y capacitación de cuadros” de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

ATE, a lo largo de su historia, siempre ha puesto especial énfasis en la formación política, sindical y social de sus miembros y la fundación de la Escuela es otro ejemplo de esa rica tradición de crear sus propios espacios de formación y autoformación.

El mismo sentido tuvo la aparición del periódico El Trabajador del Estado, a pocos meses de su fundación, pregonando su lectura de mano en mano (“Lealo y páselo a otro compañero) y la inauguración de una biblioteca concretada a fuerza de festivales y donaciones.

Sin olvidar la costumbre de nuestros pioneros, anarquistas y sindicalistas revolucionarios, de adoptar la asamblea como el órgano soberano de decisión (discusión, debate y consenso colectivo), participación democrática y, por sobre todo, aprendizaje y autoformación. 

Con la creación de la Libertario Ferrari, el 17 de octubre de 1971, ATE puso en marcha la primera experiencia institucional de formación que permitió sistematizar la capacitación política sindical  desde la perspectiva de la clase trabajadora, de manera integral, estableciendo vínculos con otras entidades educativas e incorporando la perspectiva de género de forma transversal. 

Por eso nos gusta pensar a todos y todas los que formamos parte de este proceso, que andamos a hombros de gigantes. Entendiendo por tal al gigante colectivo que es la clase trabajadora y a los gigantes con nombres y apellidos, que nos guían desde siempre en el proceso de formación y autoformación.

Desde esta perspectiva, entendemos a la formación como una praxis en clave de formación/acción/lucha, es decir, para nosotrxs no puede ser entendida alejada de las prácticas concretas de hombres y mujeres que buscan construir un presente y futuro digno de ser vivido y disfrutado.

En ese sendero anda la ATE, desde hace casi un siglo, y su querida escuela, desde hace cincuenta años: vislumbrando el camino a recorrer…a hombros de gigantes.

Categorías
Noticias

El artista plástico Orlando Belloni donó una pintura a ATE

El dibujante, pintor y escultor tiene 87 años, vive en el humilde barrio rosarino La Tablada y fue destacado por el Consejo Municipal de su ciudad. Su obra, expuesta en la Biblioteca Vigil y en el Museo Estévez, refleja tanto el caserío humilde que rodea su casa-estudio como los paisajes portuarios con sus guinches. Fue discípulo de los maestros Leónidas Gambartes y Juan Grela y expuso sus obras en París y otras ciudades de la Bretaña francesa.

Su hermano, Alberto Belloni, fue trabajador de Vías Navegables, dirigente nacional de ATE, autor de libro “Del anarquismo al Peronismo”, militante del socialismo nacional, integrante de Trabajadores Sindicalistas Argentinos en el exilio, desde donde denunció los crímenes de la dictadura, y compañero de militancia de Héctor Quagliaro y Vicente Militello, históricos dirigentes estatales rosarinos.

A través de su amistad con Gustavo Martínez, secretario General de la CTA Autónoma de Santa Fe y ex titular de ATE Rosario, donó este oleo titulado “Talleres” al Consejo Directivo Nacional que se exhibe en la antesala de la Secretaría General.

Categorías
Noticias

Se lanzó el Concurso literario Bayer 2021

En un acto virtual, el Departamento de Cultura junto a la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado) y la Red Cultural Patagónica, organización que integran las universidades chilenas de Magallanes, Aysén y Los Lagos (Chiloé), lanzó la tercera edición de certamen literario dirigido en esta ocasión a ciudadanos/as chilenos y argentinos.

Tras las exitosas ediciones 2019 y 2020, de las que participaron cerca de 2.000 concursantes, el certamen que lleva el nombre del inolvidable escritor e historiador Osvaldo Bayer lanzó su versión 2021 bajo la categoría de Relatos y con una temática destinada a “Luchas de ayer y de hoy”.

La actividad forma parte de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” lanzada por la “Mesa Provincial Huelgas Patagónicas” por iniciativa de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz.

Por esa razón, formaron parte del acto virtual realizado por Zoom tanto la Ministra Dra. Bárbara Weinzettel como la secretaria de DD. HH, Nadia Astrada. “Desde el Gobierno Santacruceño, nuestra Gobernadora Alicia Kirchner está acompañando este proceso, porque considera que esta es una parte pendiente de nuestra historia; porque tenemos que trabajar en pos de la Justica y la Verdad. A  100 años de ese momento histórico, no podemos estar ausentes; y continuaremos  trabajando fuertemente y acompañándolos” manifestó la ministra.

Por su parte, Hugo Cachorro Godoy, secretario General de ATE Nacional, celebró esta tercera edición del concurso, el carácter binacional, la participación de 6 sindicatos de la CLATE y de 3 universidades del sur de Chile. “Celebro esta nueva iniciativa del Departamento de Cultura y confío que van a ser miles de escritores y escritoras los que van a participar y con los que vamos a compartir un espacio de libertad, de justicia y de una nueva humanidad al servicio de los pueblos y no los pueblos al servicio de los poderosos. La soberanía de los pueblos construirá nuevos horizontes” expresó el titular de ATE Nacional.

Un momento de emoción se vivió cuando Isabel Soto, hija del célebre “Gallego” Soto, icónico militante anarcosindicalista que fuera protagonista de las huelgas patagónicas dejo un saludo para todos y agradeció que fuera nombrada “madrina” del concurso literario.

Luego fue el turno de prestigioso jurado integrado por la escritora argentina Claudia Piñeiro (que envió un mensaje grabado); Oscar Barrientos Bradasíc, destacado poeta, escritor y docente chileno, y por último, el periodista Esteban Bayer, hijo del gran Osvaldo.

Acto seguido hicieron uso de la palabra Marcelo Paredes (CTA Ediciones), Mario Saldivia Álvarez (Extensión Cultura de la Universidad de Aysén), Hugo Blasco (FJA), José Pérez Debelli, presidente de ANEF-Chile, Eduardo Zanardi, presidente de JUBIBAPRO y René Rivera (APJBO).

Para finalizar, Mirta Matheos, directora del Departamento de Cultura, presentó en sociedad la nueva página de ATE Cultura, una verdadera plataforma con muestras de fotos, videos, un área de historia, teatro, música y todos los libros del sello CTA Ediciones y de la Editorial De la Comarca.

Es precisamente en esa página donde se podrán ver las bases del concurso dirigido a ciudadanos chilenos argentinos o extranjeros con residencia, mayores de edad que podrán participar en las dos categorías: afiliados a los sindicatos participantes más empleados, docentes y alumnos de las 3 universidades, por un lado, y no afiliados por otro.

La temática es Luchas de ayer y de hoy, el género literario es Relatos y habrá premios en dinero, diplomas y la participación en un libro con los relatos seleccionados. La inscripción comienza el 15 de junio y termina el 31de agosto.

Ver la bases en cultura.ate.org.ar y editorialdelacomarca.com.ar

Categorías
Noticias

Adiós Felisa Lemos

Con profundo dolor, la Asociación Trabajadores del Estado despide a la compañera Felisa Lemos, víctima del Covid 19, quién falleció el pasado domingo en la ciudad de Rosario.

Solo meses antes, el Instituto de Estudios de ATE-Salud y la CTA Autónoma habían publicado su libro autobiográfico “En los Esteros del Iberá” donde narra sus primeros pasos como médica en su provincia natal.

A modo de homenaje, se reproduce la nota publicada en El Trabajador del Estado en noviembre del año pasado donde se resume la extraordinaria vida de una mujer comprometida que hasta sus últimas horas soñó con la revolución.

Felisa Lemos: médica revolucionaria

Felisa nació en Goya (Corrientes) allá por 1938 en una familia muy estricta y conservadora. Ya de pequeña entendió lo que se esperaba de ella: que sea fiel esposa, ama de casa y maestra como su madre.

Siguió el mandato familiar al pie de la letra y se recibió de docente en la Escuela Normal con medalla de oro sin faltar un solo día a clase. Pero su espíritu rebelde y su gran sensibilidad socialla llevaron a romper con su destino.

En 1956, escapando del clima represivo de su casa, se fue a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA aprovechando el albergue que le dio su tía. Allí para solventar sus estudios trabajó de oficinista, cajera, limpiavidrios, vendedora de libros y hasta de promotora de espectáculos musicales. Actividad que le permitió trabar amistad con una joven Mercedes Sosa y el gran poeta Tejada Gómez.

Su vida cambió: “Aprendí a divertirme, a militar políticamente y a tener amores” como declaró en un reportaje muchos años después. Se afilió al Partido Comunista en el 61 y activó en los barrios de Buenos Aires haciendo pintadas por la Educación Laica, participando en tomas de facultades, protestando contra la invasión yanqui a Santo Domingo y estudiando a Marx.

Se recibió de médica en 1967 y siguió formándose en el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari donde se especializó en enfermedades autoinmunes y se recibió de epidemióloga. Paralelamente ganaba experiencia en guardias médicas en las barriadas humildes de Laferrere.

Pero el terruño fue más fuerte y se fue a trabajar a los Esteros del Ibera en las correntinas localidades de San Miguel y Loreto, antiguas misiones guaraníes de los jesuitas, donde no había luz ni agua potable: “quería ayudar a los desprotegidos de mi tierra”.

Allí se formó como persona y como médica. Aprendió a respetar la cultura de los pueblos originarios, sus viejas leyendas, su idioma y descubrió que “quién más sabe de la enfermedad es el que la sufre”. 

Se trasladaba a caballo para hacer sus consultas recorriendo distancias de hasta 35 km y atravesando los esteros con un “pasero” (caballo baqueano para andar en el agua) y cada vez que llegaba a una nueva población causaba conmoción por ser médica y mujer.

A sus conocimientos universitarios le sumo la sabiduría de curanderos y de parteras empíricas y su marxismo se afianzó al ver la explotación de los grandes estancieros y los sueldos miserables que pagaban con vales.

En Corrientes Capital fue nombrada coordinadora de Salud Pública y recorrió toda la provincia hasta que le ofrecieron el cargo de directora del Hospital de Goya. Ya había dejado el PC por las críticas del partido al Che Guevara y la Revolución cubana y decide afiliarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).En esos años abre elcentro de salud “Che Guevara” en el marginal barrio San Ramón y conoce a Enrique, un fraile laico francés que con los años se convertiría en su esposo.  Por esos años obtiene una Maestría en Salud Pública en la UBA.

Tras el golpe del 76 se refugia en Buenos Aires y lucha por la libertad de su compañero, detenido por los militares, hasta que con el apoyo del consulado francés logra su liberación y se exilian en Francia donde se casan.

Allí rinde las equivalencias para ejercer la medicina, aprende francés, vive en una casa tomada y sigue militando en solidaridad con los pueblos que sufrían las dictaduras. Su propia casa se convirtió en un refugio de latinoamericanos exiliados.

En el 79, atraída por la revolución sandinista, se traslada a Nicaragua y elije Matagalpa para ejercer como médica en una zona “donde no había salud, ni escuelas, ni caminos”. Se integra al Frente Sandinista de Liberación Nacional, participa de las milicias populares (donde fue herida), hacecampañas de alfabetización y se convierte también en secretaria del Sindicato de trabajadores de la Salud.

Por sus esfuerzos y compromisos revolucionarios fue condecorada por el gobierno, por el sindicato de la salud, por la brigada alfabetizadora y por los trabajadores del campo. Tras la derrota electoral que acabó con el proceso revolucionario, volvió a la Argentina con su hijo nicaragüense.

Se instala en Rosario en 1991 para trabajar en Salud Pública y volvió a la militancia en diversos espacios de DD.HH, movimientos de mujeres, asambleas barriales y en el MULCS (Movimiento de Unidad Latinoamericana).

En octubre del 2018, a propuesta de la concejala Celeste Lepratti del Frente Social y Popular (hermana del querido Pocho Hormiga) es declarada Ciudadana Distinguida de la ciudad de Rosario por su “coherencia política, compromiso y trayectoria profesional” ante la presencia de su familia, amigos, el embajador nicaragüense en Argentina y los compañeros de ATE y CTA.

Hace poco se afilió al Centro de Jubiladxs y Pensionadxs de la seccional ATE Rosario y se anotó en los cursos virtuales de la Escuela Sindical Libertario Ferrari que da la Secretaría de Formación de ATE Nacional.

Sigue adelante con su vieja costumbre de “Amar, trabajar, militar y estudiar simultáneamente” y con una esperanza que no cambia: “cuando pienso en el futuro, pienso que quiero estar viva y lúcida para ver al revolución”.