ATE

Categorías
Noticias

ATE recibió a la activista Jadiya Alí Mohamed Sleima

Con una conferencia de prensa en la sede nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) se dio a conocer a los medios la gira que Jadiya Alí Mohamed Sleima, integrante de la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS), comenzará a realizar por la Argentina para concientizar sobre la situación que vive el pueblo saharaui, al que se le niega su derecho a la independencia y sigue sometido por el Reino de Marruecos. La activista estuvo acompañada por el representante del Frente Polisario en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, y la secretaria adjunta de ATE, Mercedes Cabezas.

“Buscamos la liberación de la mujer saharaui, garantizar su seguridad ante la represión y las violaciones a los derechos humanos del régimen Marruecos, y visibilizar la causa internacionalmente porque el lobby marroquí nos impide participar en foros para que no se conozca que desde 1975 se comete un genocidio contra nuestro pueblo”, expresó Jadiya.

Indicó que la dictadura marroquí utiliza “torturas, secuestros, prisión política, desapariciones como forma de acallarnos, tenemos 1.000 desaparecidos”, emplea “tácticas para marginar y empobrecer a la población, violar los derechos laborales e impedir el derecho de protesta en las calles” y también “abusos y violación sexual para intimidar a la mujer”.

Al servicio de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos está “la policía, la gendarmería, el ejército y los agentes de civil para silenciar nuestra causa, prohibir el libre derecho de circulación y libertad para elegir residencia, incluido el contacto de familiares de diferentes ciudades”.

La activista señaló que “la Unión de Mujeres Saharauis se creó en 1974 para mostrar la lucha de las mujeres, primero contra la colonia española y luego contra el régimen marroquí”, al tiempo que destacó el rol que cumplen porque “los campamentos de refugiados, las escuelas, los centros sanitarios saharauis han sido construidos por las mujeres; la administración de los campamentos y el control de seguridad está a cargo de las mujeres”.

Jadiya también destacó la lucha de Sultana Khaya, símbolo del ensañamiento de la dictadura marroquí contra las mujeres. “Ella es de las activistas más fuertes porque a pesar de estar en arresto domiciliario, su casa rodeada de militares y servicios secretos, ella enarbola todos los días desde el techo de su casa la bandera saharaui, por eso Sultana, su madre y su hermana sufrieron múltiples agresiones”, relató.  

En 1991, se produjo el ingreso de una misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Minurso, quien debía garantizar la realización de un referéndum para avalar el estatus de nación, sin embargo, jamás la puso en práctica. Pese a eso conserva un contingente de unas 500 personas que cobran jugosos salarios sin hacer nada. “La misión de la ONU es inservible, solo tenía dos misiones para realizar y no cumplió ninguna: el referéndum y el cese al fuego”, gráfico la referente de la UNMS.

“Ante la falta de respuesta por nuestro derecho de autodeterminación e independencia la única forma de recuperar lo nuestro es con las armas”, aseveró Jadiya.

Gira argentina

Durante la rueda con periodistas Mercedes Cabezas convocó a que se impulse “la visibilidad de la lucha de las mujeres saharauis en Argentina para el reconocimiento de esta causa. Queremos que el 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias tenga una reivindicación clara de esta lucha”.

“Admiramos la lucha de estas mujeres que no bajan los brazos y nos hacemos carne de su propia reivindicación”, subrayó la secretaria adjunta de ATE.

Luego, Mohamed Alí Alí Salem, representante del Frente Polisario en la Argentina y embajador saharaui en el país dijo: “Estamos en territorio argentino y en territorio saharaui. Porque ATE y CTA-Autónoma siempre han dicho que sus sedes son territorio saharaui en la Argentina y se lo han dicho al ocupante marroquí. Gracias a estas dos organizaciones y a la Fundación Empoderadas Jadiya está aquí”

Recordó que la República Árabe Saharaui Democrática “no ha traído la guerra, pero debemos defendernos y por eso estamos desde 2020 en guerra porque Marruecos rompió el cese al fuego y además las Naciones Unidas incumplió sus objetivos, son 79 las resoluciones que se han ignorado”.

El recorrido de Jadiya Alí Mohamed Sleima por nuestro país comenzó este sábado cuando fue recibida por el embajador de Argelia, Abdelaziz Benali Cherif. Este país es uno de los aliados más fuertes del pueblo saharaui en su lucha por la independencia. Ese mismo día participó de la proyección del documental “Insumisas. Mujeres en lucha en el Sahara Occidental”, junto a organizaciones sociales, sindicales y feministas de Lanús.

El miércoles 4 de octubre será recibida en el Colegió de Abogados de la Ciudad de Córdoba y allí se proyectará el documental anteriormente mencionado. En tanto que el viernes 6 en el Centro Cultural La Toma de la provincia de Santa Fe, el Comité de Cooperación Latinoamericano-Saharaui realizará la conferencia titulada “Informe sobre el Sáhara Occidental”, a cargo de Jadiya y Ali Ali Salem.

Luego retornará a la ciudad de Buenos Aires para reunirse el día 9 con personalidades y organismos de derechos humanos y dos días después se proyectará “Insumisas” en el Centro Vasco Laurak Bat.

Entre el 14 y el 16 de octubre Jadiya participará del 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que se realizará en Bariloche, provincia de Río Negro. También se proyectará “Insumisas”.

El cierre de la gira será el día 20. Jadiya será recibida por el Instituto de Relaciones Internacionales que tiene la Cátedra sobre Estudios del Sahara Occidental de la Universidad Nacional de La Plata.

Causa y territorio

La lucha independentista del pueblo saharaui lleva más de medio siglo. Primero contra  España que incumplió los acuerdos y “cedió” el Sahara Occidental a Marruecos (norte) y Mauritania (sur). Así surge el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), la primera guerrilla organizada en el desierto, movimiento de liberación que logró la expulsión de Mauritania. En 1991, se produjo un alto el fuego y el ingreso inútil de la Minurso, que le sirvió a Marruecos para ganar tiempo. Con una población de naturaleza nómada de 600 mil habitantes los saharauis padecen a diario la violación flagrante de sus derechos humanos.

Las resoluciones internacionales demuestran que la presencia de Marruecos es el de una fuerza ocupante. La República Árabe Saharaui Democrática está presente en el Comité Especial de Descolonización o C-24 sobre “territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio”, el cual está encargado de examinar “la situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales”. Además, integra la Unión Africana, de la que es fundadora, el mayor mecanismo de integración de ese continente, integrada por 55 países, que en 1982 rechazó los argumentos de Marruecos y reconoció la postura del Frente Polisario.

Esta joven nación sufre un desplazamiento constante de su población, repartida en campamentos y los territorios ocupados, cercada además en su propio territorio por un muro de 2.720 kilómetros, el segundo más extenso del mundo.

Cabe destacar que la RASD es reconocida por más de 80 países, de América Latina y el Caribe destacan México, Cuba, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Panamá y Belice. Argentina, que sufre la colonización de sus Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña, debería sumarse sin demora a esta lista. 

*Por prensa CTA Internacionales

Categorías
Noticias

ATE Entre Ríos salió a las calles a decir: ¡Ni un paso atrás!

Una multitud de mujeres, disidencias, organizaciones sociales, gremiales y políticas marcharon en Paraná, en el marco del día por la Despenalización y Legalización del Aborto.

El mensaje de la jornada fue claro: seguir avanzando en conquistas y no retroceder.

La concentración fue a las 17 en plaza 1° de mayo de Paraná. La colorida, ruidosa y alegre columna marchó detrás de la bandera verde y violeta bajo la consigna “Por nuestros territorios, vidas y derechos. Las libertades son nuestras: ni un paso atrás”.

La masiva movilización, recorrió el centro de la capital rodeadas de un aire violeta y verde, canticos y batucadas y concluyó en plaza Alvear, donde se realizó un festival en el que hubo intervenciones que trataron temáticas específicas y alusivas a la fecha.

La secretaria de Género de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Entre Ríos, Norma Alonso, celebró la concurrencia y destacó la importante participación de distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas: “En Paraná y todo el país nos convocamos para decir: ¡Ni un paso atrás! Libres, vivas y peleando nos queremos”. El aborto legal, seguro y gratuito “lo conquistamos en el 2020 después de una larga trayectoria y lucha que implicó esa marea verde que logró, finalmente, esa Ley para realizar la interrupción voluntaria del embarazo, que nos da la soberanía sobre nuestros cuerpos”. Al respecto, afirmó que ahora “la idea es seguir avanzando; pelear por lo que falta y no negociar lo que se consiguió”.

“Hoy, más que nunca, ante la amenaza o los discursos reaccionarios que pretenden venir por nuestras conquistas, es necesario y urgente, avanzar, organizarnos y visibilizar los derechos que ya tenemos”, subrayó.

Categorías
Noticias

Salta: ATE logró la cancelación del bono extraordinario

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Salta, logró con el municipio la cancelación del bono extraordinario.

El Secretario Pro Gremial del Consejo Directivo Provincial de ATE Salta, Jovito Guaymas,  junto a la  Intergremial,  acordaron la cancelación del bono extraordinario que se realizará con el pago de la segunda cuota de $ 15.000.

Además, se acordó  pasar a un cuarto  intermedio hasta el martes 3 de octubre  para discutir la adhesión a el nuevo incremento acordado con el Ejecutivo Provincial de Salta sobre el incremento del 20% para el periodo Septiembre 2023.

Por prensa ATE Salta

Categorías
Noticias

ATE en la asamblea provincial del FTEL

El Frente de los Trabajadores de la Educación en Lucha que integra ATE volvió a reunirse. Esta vez en San Vicente.

Luego del encuentro, se confeccionó un documento entre todas las organizaciones que resolvió medidas de fuerza para el martes 3/10 y el miércoles 4/10.

A continuación del comunicado completo:

En primer lugar se hizo un análisis de situación, donde se desmenuzó el panorama político, gremial y salarial. La fragmentación que abona el Gobierno dificulta poder golpear con mayor contundencia, por lo que se hace imperioso consolidar la organización del FTEL.

Tanto la pérdida de poder adquisitivo como la preocupante y rauda inyección de salario en negro de Nación nos coloca a los trabajadores en un escenario que cada vez se torna más crítico, exigiendo así mayores esfuerzos para revertirlo.

Otro aspecto que adiciona un gravísimo elemento a todo eso lo constituyen los descuentos, que vuelven a golpear de manera brutal los corroídos bolsillos de los docentes.

Por todo esto, la Asamblea resolvió:

✓ Conformar un equipo para motorizar la discusión sobre Grilla de Puntos Índices.

✓ Convocar a paro por 48 hs. Martes 3 y Miércoles 4 de octubre:

_ Martes 3/10: Concentración Provincial en Posadas para interpelar a organismos sobre la cuestión de los descuentos.

_ Miércoles 4/10: Concentración provincial en Oberá y marcha en la misma localidad.

✓ Convocar a paro por 24 hs.

_ Martes 10/10: Concentración y Asamblea Provincial en Jardín América.

ATE, UTEM-CTA A, UDNAM, TRIBUNA DOCENTE, CONTI SANTORO, AUTOCONVOCADOS, DOCENCIA Y VOCACIÓN, AUTOCONVOCADOS ASAMBLEARIOS, MAREA BLANCA.

Categorías
Noticias

ATE se reunió con funcionarios de educación

La Asociación Trabajadores del Estado, (ATE) fue recibida en instalaciones del Complejo Ministerial por el viceministro de Educación, Julio Alarcón. En representación de ATE estuvo Rodrigo Guerrero, secretario adjunto de ATE.

El encuentro tuvo como objetivo abordar temas relativos a la mejora en las condiciones laborales de las y los trabajadores del sector educativo.

El referente de ATE, manifestó que el encuentro consistió en “poner en conocimiento al nuevo equipo ministerial, todo lo que venimos y veníamos gestionando desde el gremio con las problemáticas institucionales de los trabajadores dentro del organismo”.

Asimismo, indicó que se dialogó acerca del funcionamiento de trabajadores de servicios generales, la regularización laboral de personal que todavía está en capacitación para “que obtengan un contrato dentro de lo que establece el Estatuto del Empleado Público”.

Guerrero, sostuvo que “la reunión fue muy positiva y se ha planteado realizar mesas de trabajo, en lo que estamos totalmente de acuerdo, para poder ir solucionando las problemáticas que tenemos en todos los ámbitos educativos de la provincia”.

Categorías
Noticias

Por iniciativa de ATE, Pilcaniyeu paga también el bono anti inflación de $60.000

La Asociación Trabajadores del Estado logró que el municipio de Pilcaniyeu pague la suma fija anti inflacionaria de $60.000 impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa.

De esta manera, no sólo la Provincia implementó esta suma sin tope por iniciativa de ATE, sino también los municipios de Viedma, Catriel y Chichinales, además del IUPA (Instituto Universitario Patagónico).

La suma se hará efectiva mediante una ordenanza y debería haber sido depositada el 1 de octubre en un solo pago.

Asimismo, el sindicato acordó con las autoridades el reconocimiento de la estabilidad laboral y la carrera administrativa dentro del Estatuto del trabajador municipal: un paso que fortalece la jerarquía del personal y formaliza las relaciones entre el Estado y ellos.

Categorías
Noticias

ATE se reunió con el gobernador para garantizar que los intendentes cumplan con el piso salarial de $300.000

El Gobierno estableció, a partir de este mes, ese sueldo mínimo para todos los agentes de la administración pública provincial. Y a través del acuerdo con los intendentes, se comprometió a enviar fondos para que los municipales también perciban ese ingreso.

En la reunión de este viernes, de la que también participaron los ministros de Hacienda, Eloy Horcajo, y de Gobierno, Justicia y Culto, Fabián Filomena, las autoridades gremiales plantearon que “se logre garantizar que el piso salarial mínimo, de todos y todas las trabajadoras Estatales de San Luis, esté por encima de la línea de pobreza elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)”.

“Luego de dialogar sobre la letra del Tratado, desde ATE San Luis exigiremos a cada intendente que cumpla con lo establecido en el decreto 8805-MHP-2023; sin hacer ningún tipo de especulación política o uso indebido de los fondos que la Provincia destinará para el pago de haberes de las y los trabajadores municipales”, señaló ATE en un comunicado.

El planteo gremial surgió luego que el intendente de Villa de Merlo, Juan Álvarez Pinto, por ejemplo, decidiera utilizar los fondos que envía la provincia para “el piso salarial” en un bono de $120.000 que percibirán todos los trabajadores, y solo garantizado hasta el mes de diciembre, cuando cambia la gestión del Gobierno provincial.

Esa medida motivó protestas de los trabajadores merlinos, que incluyó suspensión de los servicios básicos durante algunos días de esta semana.

En el acta del encuentro entre ATE y el Ejecutivo provincial se sugirió que “para evaluar la correcta implementación del Tratado de La Toma”, los incrementos salariales que otorguen los intendentes se puedan “visualizar e identificar en las respectivas declaraciones juradas mensuales de SICOSS -AFIP- F.931 que los Municipios presentan mensualmente ante la Contaduría General de la Provincia y que posteriormente se comunican ante la Administración Nacional de la Seguridad Social ANSES)”.

El secretario general del gremio, Fernando Gatica, resaltó: “Estamos muy contentos, porque históricamente hemos luchado por el reconocimiento económico de los trabajadores y las trabajadoras municipales. Creemos que esta medida es una muestra clara de justicia social, y desde nuestra ATE estamos comprometidos en defender este logro histórico conseguido”.

Publicado originalmente en SanLuis24.com.ar