A 8 años del primer Ni Una Menos, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) volvió a copar las calles junto al movimiento transfeminista, que atravesado por la bronca y la búsqueda de justicia inunda el espacio público.
Como cada 3 de junio, el sindicato concentró en el centro porteño, este año bajo las consignas “Vivas, libres, desendeudadas y en las calles nos queremos”.
Desde el mediodía, compañeras de distintas organizaciones sindicales, políticas y sociales, del feminismo popular se concentraron frente al Congreso exigiendo el cese de las violencia machista en todas sus formas.
Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE indicó: “Volvemos a estar en la calle. Esta es una jornada de unidad y construcción de feminismos populares. El 3J es una fecha que construimos los feminismos,desde la bronca y la organización. Estamos acá para no retroceder nada respecto de lo que ganamos, diciendo lo que nos adeudan y que con esta Corte y con este Fondo Monetario Internacional es muy difícil lograr una democracia como la que nosotras exigimos, y como la que venimos construyendo desde abajo, y en cada organización. Queremos una Ley Integral de Cuidado, no nos bancamos del techo a la paritaria que nos impone el FMI y no queremos el ajuste por abajo, el cuerpo lo están poniendo nuestras compañeras y compañeres”.

La dirigente además señaló: “Este sistema que es patriarcal, nos deja siempre más golpeadas, en una crisis profunda que atraviesa nuestro país. Vamos a volver a mostrar que somos el movimiento más dinámico con capacidad de construir unidad y parar la avanzada de la derecha, que va construyendo un discurso de odio y que viene por nosotras. No nos vamos a dejar”.

Por su parte, Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de ATE dijo: “La verdad que es paradójico, pero seguimos concentrando y peleando por lo mismo porque no tenemos resultados. Las compañeras en los territorios a lo largo y a lo ancho del país siguen muriendo a manos de hombres por el solo hecho de ser mujeres. Seguimos teniendo la justicia que tenemos, que sigue siendo machista, patriarcal y misógina, y hay que trabajar en la prevención de los femicidios”.
Cabezas hizo referencia también a la reforma judicial feminista: “Es una pata fundamental para terminar con los femicidios y la violencia en las calles, y con la violencia de compañeras de la clase trabajadora que en su trabajo conviven con la violencia. Para nosotras también es un desafío el 190. Hemos avanzado en la reforma de nuestro Estatuto con la posibilidad de introducir algunos conceptos, pero es un es un desafío constante poder hacer que esa reforma, que es una letra en un papel, termine siendo realidad”.
Vanina Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires hizo énfasis en las trabajadoras de la salud: “Desde ATE Provincia de Buenos Aires, estamos como hace ocho años entiendo que las trabajadores de la salud tienen un porcentaje alto de precarización. Tenemos derecho a tener estabilidad laboral, pero también a decidir sobre nuestros cuerpos. Estuvimos atravesadas por la legalización del Aborno, Seguro Legal y gratuito. Hay una justicia que claramente sigue siendo machista y patriarcal, que sigue defendiendo a los Femicidas y las mujeres tenemos que dar todo el tiempo muestras y ejemplos de que queremos salir a caminar tranquilas, queremos tener espacios laborales sin violencia, y ese es un derecho que tenemos como mujeres trabajadoras”.
“Volvemos a retomar las calles después de hacer asambleas en todo el país. Nuevamente nos juntamos a debatir y a analizar la realidad de las mujeres y diversidades en Argentina”, dijo por su parte Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA. “La importancia de este 3J tiene que ver con una consigna que nos ha unificado en todo el país y que es contra el ajuste”.
“Consideramos que en este momento del país, en el que el ajuste tiene cara de mujer, porque nos precariza la vida, porque hambrea más que nunca a las compañeras de los territorios, el movimiento feminista y transfeminista debe estar en las calles reclamando, diciendo ‘no a la deuda’, ‘no a la precarizacion laborla’, y tambien, gritando fuerte que necesitamos una Justicia que deje de ser misógina, patriarcal y que solamente este para defender los intereses de los poderosos, aquellos que hambrean a nuestro país”, remarcó.
También dijo presente en la Plaza de los dos Congresos Alicia Meynard, Secretaria de Género de la CTA bonaerense: “Hoy es una fecha emblemática porque siguen ocurriendo femicidios y transfemicidios y hay que seguir luchando. Nuestro prinicpal reclamo es por una reforma feminista de la Justicia para que esta realmente se aboque a la problemática de las mujeres”.
“Como trabajadoras, nos afectan la precarización laboral, la falta de trabajo, el trabajo informal; las mujeres y diversidades somos las que más lo sufrimos. Estoy convencida que el pago de la deuda externa es lo que nos está quitando la posibilidad de tener una vida más digna a las y les trabajadoras”, agregó Meynard, quien además puso de relieve distintos reclamos del movimiento. “El cupo laboral trans, la falta de trabajo con derechos, las políticas de Cuidados, son deudas que planteamos y debatimos cotidianamente las mujeres sindicalizadas y organizadas. También le decimos basta a este sistema patriarcal, misógino, y machista, a esta falta de justicia”, señaló .
Luego de las actividades, se leyó un documento conjunto, construido desde las asambleas de manera horizontal por las diferentes organizaciones. A continuación el documento completo:

