Mañana, jueves 20 de abril –a las 11 horas-, el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador Axel Kicillof anunciarán el lanzamiento del llamado a licitación para la concreción del Canal Magdalena, las organizaciones del campo popular que durante años impulsaron esta medida, entre ellas ATE y la CTA Autónoma, habrán dado un paso importante y celebrarán el acontecimiento.
No es menor que, tras años de movilizaciones y acciones regionales reclamando la soberanía fluvial y marítima, el Gobierno haya tomado cartas en el asunto. Sin dudas, ATE y la CTA Autónoma bonaerenses han sido un motor fundamental en la visibilización y la concientización de la necesidad de la obra, con acciones a lo largo y ancho de la provincia y del país que permitieron y juntaron voluntades para inclinar la balanza en favor de la realización del Canal.
¿Qué significa y cuál es la importancia de la realización del canal Magdalena? Para el Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma en la Provincia de Buenos Aires, Oscar ‘Colo’ de Isasi, “es la posibilidad concreta de tener una salida soberana al mar”. El dirigente además dijo: “Es que hasta ahora, para ir desde el puerto de Ramallo a los puertos del sur, primero debemos pasar por el puerto de Montevideo a través del Canal Punta Indio, tributando en el país vecino. Este Canal permitirá, por un lado, abaratar el costo de vida de miles de argentinos al sur del puerto de La Plata, y por otro, permite comunicar de manera soberana el sistema fluvial y marítimo”.
En este sentido, de Isasi sostuvo: “El Canal de Magdalena es un paso más junto a la recuperación a manos del Estado del peaje en la consecución de soberanía. El Estado Nacional podrá recaudar más, como así también mejorar el control y la fiscalización de lo que hoy sale de nuestro país en materia de exportaciones. Sabido es que las empresas multinacionales agroexportadoras subdeclaran las cargas, fugando según estimaciones unos 57 mil millones de dólares. El tonelaje lo informan los dueños de la mercadería por medio de declaraciones juradas, lo que da origen a la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Es hora que el Estado invierta en recursos humanos y en tecnologías que permitan fiscalizar este tránsito de mercaderías. Sin dudas más recursos para ser utilizados en educación, salud, viviendas y otras áreas, mejorará la calidad de la distribución de la riqueza”.
“Por otra parte, una obra como esta reactiva en clave de soberanía, el trabajo y la producción en las zonas portuarias al sur del país. Asimismo, nos mejora en la posición logística en la disputa de la soberanía Antártica”, aseguró de Isasi.
Ahondando en los detalles que tienen que ver con las cuestiones físicas y geográficas del Canal Magdalena, se entiende también la necesidad del mismo. “Magdalena es un canal natural, con menor sedimentación que el de Punta Indio y que presenta un ancho superior, lo que va a permitir la doble vía, reduciendo el tiempo de navegación, además de una profundidad mayor, permitiendo la entrada de buques de mayor calado”, señaló el dirigente de ATE y de la CTA Autónoma bonaerenses.
“No tenemos dudas de que recuperar la Vía Troncal de Paraná-Paraguay y concretar el Canal Magdalena es un acto de soberanía que va en el sentido de la recuperación de derechos. La obra del Canal permitirá recuperar a manos del Estado Nacional recursos que, utilizados de manera correcta, redundarán en mejorar la calidad de vida de millones de argentinos. Esto es producto de la movilización popular y de la decisión de un Gobierno de tener iniciativas soberanas, fundamentalmente la actitud del Gobernador Kicillof con actitudes patrióticas en momentos de definiciones. Por esto, convocamos a movilizar desde ATE y la CTA Autónoma, este 20 de abril a las 11 horas, al puerto de La Plata para celebrar este logro”.