
Día: 18 de noviembre de 2022


La Secretaría de Formación llevó a cabo un segundo encuentro con trabajadorxs de la seccional ATE Gualeguaychú. El primero, había tenido como eje central el rol de lxs delegadxs y la historia de ATE y esta vez la temática fue el conflicto gremial.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Gustavo Quinteros, Secretario de Formación y participaron 45 compañeros y compañeras que trabajaron conceptualmente la idea de cómo se define un conflicto, las tensiones, los distintos tipos que puede haber y el concepto de conflicto gremial en particular.

Las y los participantes realizaron un relato, leyeron en grupo, y puntualizaron las características del conflicto.
“Hicieron un ejercicio en que les dimos un conflicto gremial a cada grupo, trabajaron el conflicto principal y los secundarios, cuáles son los actores, las estrategias y empezamos a puntualizar con ese ejercicio concreto, las dimensiones de un conflicto, administrativa, real, y gremial, trabajaron eso, lo tomaron y lo dramatizaron. Hicieron un recorte y lo representaron en escena. Pudieron revisar concretamente sus prácticas y ponerles contenido teórico”, señaló Mónica D’elia integrante del equipo de formación.

Además, estuvo presente Christian Vázquez, Director de la escuela de formación sindical Libertario Ferrari.
Por Prensa ATE Nacional

Tras las definiciones tomadas por las asambleas que se llevaron adelante, las y los brigadistas nacionales llevarán adelante este viernes, 18 de noviembre, un paro nacional de actividades, con movilización en diferentes regiones del país.
Desde hace semanas la sectorial se había declarado en estado de alerta, movilización y asamblea permanente en reclamo de la apertura urgente del sectorial, el aumento salarial y pases a planta permanente.
También vienen exigiendo la equiparación de viáticos y el cese de persecución e intimidación a las compañeras y compañeros. En cuanto al marco laboral que los rige las y los brigadistas reclaman un Régimen previsional acorde a la actividad.
«Con una marcha en Bariloche, donde se concentrarán combatientes de los Parques Nahuel Huapi, Lanín, Alerces y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, actividades en Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires), Glaciares, Corrientes y varias provincias más, la jornada estará pintada de chaquetas amarillas recorriendo el País. Apoyaron la medida Brigadistas del Servicio
Nacional dependiente del Ministerio de Ambiente Nación , el SPLIF de Rio Negro entre otros servicios a nivel Nacional y Provincial», expresaron desde el sectorial en un comunicado de prensa.

También detallaron que «los reclamos se centran en un urgente Apertura de las paritarias para discutir un aumento salarial, para levantar el piso de $65.713 que cobra en bruto una o un combatiente que recién ingresa al Sistema, la incorporación del adicional de trabajo de riesgo, el avance del proceso de pase a Planta Permanente, que desde la sanción del nuevo convenio colectivo de trabajo en Enero del 2021 sigue sin resolverse, la equiparación del pago del viático que se pagan cuando salen de su jurisdicción a combatir incendios en otras provincias, la sanción de la ley de jubilación, que con media sanción del Senado, se encuentra en la Cámara de Diputados, y la resolución de las recategorizaciones( que quien cumple una función tenga la categoría que le corresponde en el escalafón)».
A su vez, los referentes informaron que, independientemente de la medida de Fuerza, seguirán prestando servicios en los incendios que actualmente se están produciendo en Salta y Jujuy como así también atendiendo las emergencias en cada Parque Nacional.

La ATE Formosa sigue recorriendo las diferentes localidades de la provincia presentando el Anteproyecto de Ley que busca incrementar el porcentaje de coparticipación que reciben las municipalidades y las comisiones de fomento.
Días pasados el CDP presentó un Anteproyecto de Ley que busca reformar la distribución de la Coparticipación Provincial, con un sentido más solidario y equitativo. Para ATE “es necesaria esta reforma para que las y los trabajadores municipales reciban como mínimo el sueldo básico que cobran los provinciales. Hoy el Estado Provincial se queda con el 90% de los fondos por coparticipación federal, repartiendo solo el 10% entre las municipalidades y las comisiones de fomento”.
En un marco donde se hace necesario construir mayores niveles de consenso integrantes del CDP recorren la geografía provincial manteniendo audiencias con las autoridades de las municipalidades. Con este fin, Carlos Villasanti, Secretario Adjunto, se reunió con Hugo Onisinchuk, Intendente de Villafañe, Mario Brignole, Intendente de El Colorado, y Aldo Minetti, Intendente de General Belgrano. En la ciudad de Clorinda fue recibido por Alejandro Navas, Diputado Provincial por el PJ.
En todos los casos, se le entregó una copia del Proyecto de Ley y se hizo hincapié en la necesidad de su aprobación para avanzar hacia mayores niveles de vida para toda la población de los municipios de la provincia.
Prensa ATE Formosa

La ATE Río Negro logró un aumento del 100% del concepto Guardias de los operadores del Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria y de la SENAF (Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia). A partir de ahora, el ítem irá ajustándose con cada aumento salarial.
Con el incremento, los operadores, choferes y profesionales pasarán a cobrar guardias pasivas de hasta $3.066, dependiendo el escalafón y de si el día es laborable o no.
El sindicato venía impulsando una serie de protestas con epicentro en Bariloche, Cipolletti y El Bolsón con retención de tareas y movilizaciones callejeras. Pero no sólo por un aumento en Guardias, sino por la sobre carga de tareas y porque los trabajadores deben poner de su bolsillo el costo de los teléfonos celulares y computadoras con los que realizan sus tareas ante la escasez de insumos.
En El Bolsón, por ejemplo, advirtieron que un número insuficiente de trabajadores debe desplegarse sobre un amplísimo territorio que va desde la ciudad de la comarca hasta el paraje El Manso.
Las trabajadoras del SAT (Sistema de Atención Territorial) de Bariloche también denunciaron la sobrecarga laboral de un equipo con 11 profesionales y una operadora, que debe acompañar a 45 mujeres. El plantel debe cubrir la extensa región de Bariloche, Dina Huapi, Villa Llanquín, Comallo y resto de Región Sur con un solo vehículo oficial compartido con otras áreas del ministerio de Desarrollo Humano.
ATE reclamó en todos los casos mayor presupuesto y políticas públicas orientadas a la niñez y la adolescencia, áreas de género y violencia contra la mujer.
Prensa ATE Río Negro

Este jueves, a pesar de la lluvia, las y los trabajadores monotributistas de la Salud, organizados en ATE La Pampa, realizaron una nueva jornada de visibilización en casa de gobierno.
El reclamo se inició cuando el gobierno provincial dio acceso a la ley de pase a planta de trabajadores precarizados que ingresaron en pandemia, en los listados muchos de los trabajadores profesionales y técnicos que estuvieron enfrentando el covid-19 en cada pueblo en los centros de salud, hospitales, etc. Encuadrados en como monotributos por la Ley 1420, quedaron afuera del pase a planta permanente.
Estos trabajadores y trabajadoras vienen cumpliendo sus funciones desde antes de la pandemia, con una antigüedad de más de 4 años en distintas instituciones d salud pública de la provincia.
El reclamo es que el gobierno provincial reconozca el pase a planta de todos y de todas. Las y los trabajadores, repudiaron los aprietes y notas intimidatorias que reciben por parte de los representantes del gobierno.
Son trabajadores, muchos de ellos/as esenciales, que estuvieron antes durante y pos pandemia, trabando como equipo de salud
El reclamo seguirá hasta que se convoque la mesa de diálogo con los funcionarios y trabajadores de salud.
Prensa ATE La Pampa

A dos días de que representantes de la ATE Chaco mantuvieran una reunión con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, informando sobre la situación de violencia y persecución laboral que se vive en el Comité para la Prevención de la Tortura, Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes, las autoridades de ese organismo determinaron nuevos despidos.
Un trabajador ya fue notificado del cese de sus funciones, y el sindicato se declara en estado de alerta ante las acciones que realicen el Presidente del Comité Kevin Nielsen, el Vicepresidente Darío Edgardo Gómez y las Comisionadas Ariela Álvarez, Silvina Canteros y Bashe Charole. En este sentido, cabe recordar que Ariela Álvarez y Darío Edgardo Gómez fueron denunciados en 2019 por persecución y maltrato laboral.
Asimismo, dos trabajadoras se vieron obligadas a firmar un acta informativa en la que, además de establecer exhaustivamente sus funciones y horarios, en el apartado “De otras actividades” establece: “para el acabado cumplimiento de tareas y objetivos demarcados por las autoridades de este Comité para la Prevención de la Tortura, podrán excepcionalmente requerirse participación en otras actividades y/o eventos que realice esta Institución”.
Cabe recordar que las y los trabajadores del Comité están precarizados, mediante contrato de servicios cuya renovación se produce cada tres meses, con la aparejada incertidumbre e inestabilidad. Más aún ante la cercanía del final del año.
Desde agosto de 2021 hasta la fecha fueron despedidas/os nueve (9) trabajadoras/es. Las y los trabajadores en su mayoría cuentan con una antigüedad de hasta 8 años en la institución, siendo designados para ocupar los puestos de trabajo mediante disposiciones y resoluciones.
Las y los trabajadores vienen presentando denuncias desde mediados 2021, cuando asumieron las y los nuevos titulares del organismo, por los despidos, reducciones salariales, reducciones laborales, cambios injustificados en la estructura del organismo, mayor precarización e inestabilidad laboral, y desfuncionalización.
Las mismas fueron elevadas a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia, a la Cámara de Diputados, al INADI Delegación Chaco, y a la Subsecretaría de Trabajo.
Prensa ATE Chaco
La lucha goza de buena salud

En una movilización histórica, el personal de salud de los niveles municipal y provincial marchó en el marco del paro nacional del sector. “Hoy el sistema de salud público de esta provincia está en terapia intensiva. Pero los trabajadores y trabajadoras de la salud estamos de pie, luchando por nuestros derechos”, expresó la Secretaria General de ATE Rosario, Lorena Almirón.
Un sol intenso y radiante hizo de reflector natural para un escenario extraordinario. Trabajadorxs de diversos efectores de la ciudad unificaron sus reclamos para denunciar las situaciones de extrema precariedad que atraviesan. Salarios miserables, condiciones laborales que rozan o se zambullen en lo riesgoso, contratos sin derechos laborales, horarios imposibles, falta de insumos e infraestructura, son sólo algunas de las problemáticas.
Tras la inmensa marcha desde la Municipalidad a Gobernación, se realizó un acto donde referentes gremiales tomaron la palabra. Lorena Almirón saludó “esta hermosa jornada de toda la salud pública de nuestra ciudad y de nuestra provincia”. Resaltó que la pelea es “contra el ajuste que nos imponen los diferentes gobiernos tanto el de Omar Perotti como el de Pablo Javkin. Por eso estamos acá, por eso estamos marchando como lo hacemos desde hace tres meses, llevando adelante distintas actividades”.
La dirigenta resaltó la presencia solidaria de lxs compañerxs del PAMI Rosario que hace dos años luchan por pase a planta, y el paro que este mismo jueves llevaron adelante quienes se desempeñan en el Instituto de Obra Social de Oficiales de Seguridad y Fuerzas Armadas (IOSFA), uno de los sectores del Estado nacional que menos gana en la carrera administrativa.
Saludó además la presencia y larga lucha del Hospital Anselmo Gamen de Villa Gobernador Gálvez, presentes en la movida. “Es uno de los hospitales donde más contratos Covid hay, donde más necesidades hay. Donde hay problemas de infraestructura como en muchos lugares en esta provincia”, recordó. Asimismo subrayó la “lucha incansable” del sector de atención primaria de salud, Movilidad (traslado de muestras) y del SIES. “Hay que luchar contra la precarización pero también tenemos que dar una pelea a la privatización”, alertó.
En la previa a la paritaria provincial, la Secretaria General de ATE convocó a discutir en cada lugar de trabajo y multiplicar las asambleas. “Basta de migajas, un trabajador o trabajadora que hoy está contratado como monotributista tiene que ganar igual que un personal de planta. A igual trabajo, igual remuneración como lo dice nuestra Constitución Nacional”, exhortó.
Tras saludar la lucha de lxs jubiladxs, que también movilizaron este jueves, Almirón denunció que, de los 32 países que disputan el mundial, Argentina es el campeón en inflación, por lo que se requieren políticas serias para frenar la pérdida de todos los sectores del mundo del trabajo, especialmente los más vulnerables: quienes no tienen empleo, quienes se jubilaron, quienes están en precariedad.
“Plata tienen en la caja para campañas electorales, pero no la quieren poner para los trabajadores y trabajadores, para el pueblo en general. Por eso adelante con la lucha compañeros y compañeras a no aflojar”, concluyó.
Prensa ATE Rosario
ATE se reunió con paritarios de AMA

La Secretaria General de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso, mantuvo una reunión con los paritarios de la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales (AMA), cuyo objetivo fue evaluar el desarrollo de la mesa de escritura de Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) sectorial que se está llevando a cabo.
La ATE y el sector vienen trabajando en el reconocimiento y la ampliación de derechos de lxs trabajadorxs de prensa y comunicación del Estado. Es una conquista histórica dado que es la primera vez que se discute un CCT que los nuclea.
“Este convenio, impulsado por lxs mismxs trabajadorxs, tiene como objetivo visibilizar las misiones y funciones de cada área que intercede en los procesos de comunicación, además de la jerarquización de las tareas”, subrayaron desde el sindicato.
Es importante resaltar también la organización de los trabajadores del área, quienes realizaron numerosas asambleas y elecciones de delegadxs y trabajaron incansablemente para la confección de lo que será el Convenio Colectivo Sectorial de AMA.
Prensa ATE Santa Cruz

La ATE Río Negro se reunió con el intendente del municipio de Lamarque, Sergio Hernández, y acordó el pase a planta de más de 80 trabajadores de este municipio.
Lo hizo a través de un documento oficial, que será presentado para su votación en la próxima sesión del Concejo Deliberante, firmado entre el Consejo Directivo Provincial de ATE -que estuvo representado en la reunión por Omar Orellana, Selva Sánchez y Mariela Rodríguez- y el Intendente.
“Luego de varias reuniones pudimos cerrar este documento oficial para garantizar el de pase a planta permanente de casi 80 trabajadores. Esto es un gran avance y un camino hacia la estabilidad laboral en todos los ámbitos de la provincia”, dijo Selva Sánchez y destacó la importancia fundamental que esto tiene para todos los trabajadores, trabajadoras y sus familias.
Prensa ATE Río Negro